jueves, febrero 05, 2015

CINE COMUNITARIO EN VENEZUELA



"Ésta es la segunda parte de la charla que el presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) venezolano, Juan Carlos Lossada, dio en el Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela en España. El conversatorio llevó por título Los logros del cine venezolano, y esta segunda entrega que el portal de Ibermedia transcribe para sus lectores está dedicada a una de las experiencias más increíbles, ejemplares y esperanzadoras de educación audiovisual surgidas en Iberoamérica y probablemente en todo el mundo: el Cine Comunitario de Venezuela. Es decir, películas concebidas y producidas por creadores de pueblos y comunidades indígenas, y difundidas en festivales celebrados en todas las regiones de dicho país. Como dice Lossada, se trata de un cine en el que los venezolanos que no viven en las grandes urbes se pueden ver. O mejor dicho: en el que, gracias a ellos mismos, empiezan a verse.
Por JUAN CARLOS LOSSADA
En la primera parte de esta charla hemos hablado del cine —vamos a decirlo así— convencional, industrial, que se hace en Venezuela; es decir, el tipo de cine que podemos ver en las salas comerciales. Pero también hay otro filón, que nosotros llamamos Cine Comunitario, y que no tiene ninguna pretensión de emular una fórmula. Se trata de un cine que se está descubriendo a sí mismo, que se está inventando y reinventando con frescura, con plena libertad, y creo que eso es muy esperanzador. Dice mucho de Venezuela, porque habla de un país diverso, tal y como reza el capítulo de los derechos culturales de la Constitución nuestra. Una Venezuela multicultural, pluricultural, y multiétnica.
Cine Comunitario en Venezuela. Proyección en comunidades. © CNAC.
Cine Comunitario en Venezuela. Proyección en comunidades. © CNAC.
El Cine Comunitario nace de la idea de reunimos con más gente a la que le interesa asumirse como creadores audiovisuales. El resultado tiene que ver con un trabajo previo en los siete años precedentes: una labor de acercamiento, de formación. Hay lugares en Venezuela a los que sólo se llega a lomo de bestia y hay lugares a los que sólo se puede acceder en esas pequeñas embarcaciones que llamamos curiaras, en el delta del Orinoco. Hay lugares donde no hay caminos, hay lugares donde no hay electricidad. Es decir, hay lugares donde la profundidad de las culturas asume sus propios colores, colores locales. Y la gente agradece la posibilidad de empezar a tener determinadas herramientas para expresarse. A eso se refiere la constitución de 22 redes populares de cine en 22 de nuestros 23 estados.
Queremos hacer de esa gente sujetos de derecho. Ya lo son. Tienen derecho de acceder en las mismas condiciones que cualquier ciudadano de la urbe. Queremos promover desde el gobierno nacional todo lo que sea necesario para hacer Cine Comunitario y ver qué va resultando de ello. Algunos de los proyectos que han surgido de allí han participado incluso en festivales. Hay un programa que se hizo con niños y niñas, con técnicas de stop-motion, que participó en un par de festivales en Brasil. Chicos de 11, 12 o 13 años que no sólo participaron, sino que ganaron, y que nunca antes habían sido expuestos a programas de alfabetización audiovisual.
También está el caso de comunidades indígenas que tienen el deseo de decirnos, ellos mismos, manejando ellos la cámara, lo que nosotros no estamos acostumbrados a pensar a partir de la mirada que tradicionalmente hemos tenido de ellos; es decir, la mirada de lo indígena a partir de lo no indígena. Ahora, en cambio, estamos empezando a tener también una mirada de lo indígena a partir de lo indígena, o una mirada del niño o de la niña a partir de su propio universo infantil. En eso queremos poner el acento de este programa de Cine Comunitario. Un programa al que le conferimos mucha importancia, que cabalga en simultáneo con los programas formales y que nos da mayor amplitud a partir de la incorporación de nueva gente.
Se va generando un nuevo tipo de educación en la que creemos mucho, porque es una educación de aula abierta; una educación de otro tipo, totalmente libertaria
Cada uno de estos centros de producción de Cine Comunitario está instalado en lugares realmente extraordinarios, mágicos, porque creo que hay mucho realismo mágico en esto, y cada uno tiene su festival de cine. El año pasado, por ejemplo, hicimos 42 festivales. En Venezuela, hasta hace cinco años, había tres festivales de cine. El año pasado se hizo al menos uno en cada estado, y tenemos estados donde hay incluso dos o tres.
¿Qué ocurre en esos festivales? Vemos las creaciones de la propia gente. Y lo más importante: la gente se ve, la gente empieza a verse. Se hacen talleres, foros. Mandamos a cineastas que tengan un interés particular por las relaciones con comunidades y que tengan una formación especial en el área antropológica, etnográfica, histórica o lo que sea, y también en cine en general. Se van estableciendo vasos comunicantes. Así, hemos ido construyendo una red nacional de festivales y muestras de cine que este año han llegado a 51; es decir, hemos agregado nueve. Lo importante es poner en valor las cosas que ellos y ellas mismas son capaces de hacer, de producir.
Cine Comunitario en Venezuela. Festival Vale Vivo 2014, Caracas. © CNAC.
Cine Comunitario en Venezuela. Festival Vale Vivo 2014, Caracas. © CNAC.
Por otro lado, se está trabajando en una curaduría que permita colocar todos estos trabajos o buena parte de ellos en el enjambre de televisiones comunitarias y regionales que hay por toda Venezuela, que son muchas. Así, empiezan a cruzarse todos los programas sociales y educativos de inclusión, y empiezan a tener un sentido más global.
Venezuela tiene, por ejemplo, un programa de dotación de laptops y ordenadores a las escuelas primarias, que ahora se ha extendido a las escuelas secundarias. Se llaman “canaimitas”, por la exuberancia de nuestra Canaima. Un niño de siete años abre una “canaimita” y accede a contenidos audiovisuales, algunos de ellos hechos por ellos mismos. Es decir, la enseñanza de historia, la enseñanza de las artes plásticas, la enseñanza en algunos casos de la gimnasia o de algún oficio se van mostrando a través de un trabajo de inserción con modos aparentemente impropios de la educación convencional. Y se va generando un nuevo tipo de educación en la que creemos mucho, porque es una educación de aula abierta; una educación de otro tipo, totalmente libertaria, en la que se crea un espacio de libertad y no un espacio de opresión. Por supuesto, los niños siguen teniendo un maestro o una maestra, pero también es bueno que tengan su propio espacio para la creación individual.
Que vean que podemos aprender muchas más cosas en el mundo de los niños de las que nos imaginamos, si les pusiéramos un poquito más de atención.
Fuente: Programa Ibermedia 

lunes, septiembre 29, 2014

 El Congreso nacional organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo de todos los entes adscritos y gabinetes por entidad, comprenderá mesas de trabajo por ejes temáticos con participación de las y los voceros electos de las mesas estadales. Se trabajará en la elaboración de un documento final con los aportes de las regiones, sectores y ejes temáticos. El acto cultural de cierre se realizará el domingo 5 de octubre de 2014.
Los temas que se abordarán en las mesas de trabajo son los siguientes:
1. Logros y desafìos de la gestión cultural revolucionaria: Institucionalidad y legislación cultural. Seguridad social del pueblo creador. Infraestructura cultural. Salvaguarda del Patrimonio tangible e intangible. Insurgencia y promoción de nuevas generaciones de creadoras y creadoras.
2. Cultura comunal: El espíritu de la Comuna. Desarrollo y organización cultural comunal. Potencialidades para la transferencia de competencias en diseño y gestión de políticas culturales.
3. Soberanía cultural y antiimperialismo: Identidades culturales y resistencia. Hegemonía Cultural. Estética para la vida. Guerra de IV Generación: Cultura y Comunicación. Unidad Cultural de Nuestra América
4. Economía cultural: Propiedad intelectual-Conocimiento Libre. Función de las artes en la erradicación de la pobreza. Cultura y entretenimiento: las industrias culturales. Redes de circulación e intercambio de bienes y servicios culturales. Esquemas de financiamiento y sustentabilidad.
5. Cultura, creación artística y ecosocialismo: Superación del modelo cultural de consumo. El Conuco como horizonte histórico cultural. Hacia una Cultura Ecosocialista.
6. Cultura, formación e investigación: El arte como forma de conocimiento. Sistema de formación para las artes y las culturas. Reconocimiento e intercambio de saberes ancestrales y populares. Innovación y tecnologías aplicadas a las artes y las culturas.
Este magno evento de la cultura tomará las calles del país mediante la acción artística y cultural como disparadora de ideas y organización con asambleas por ejes territoriales, cineforos, conversatorios, carteles, pintas, actividades artísticas y culturales. Para mayor información se puede contactar con el equipo promotor a través del correo electrónico:

congresodelacultura@gmail.com.



sábado, septiembre 07, 2013

"BRECHA EN EL SILENCIO" es la película seleccionada para optar a la NOMINACIÓN MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA de los PREMIOS OSCAR 2014

“BRECHA EN EL SILENCIO” DE LUIS RODRÍGUEZ Y ANDRÉS RODRÍGUEZ ES LA PELÍCULA VENEZOLANA QUE OPTARÁ A LA NOMINACIÓN COMO MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA EN LOS PREMIOS OSCAR 2014

El Comité designado por los gremios del cine nacional para escoger a la película venezolana que optará  a la nominación como “Mejor película en lengua extranjera” de los  86th Annual Academy Awards (Premios Oscar  2014), seleccionó el film "Brecha en el silencio" de Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez.

Así lo informó Alejando Bellame Palacios en su carácter de Chairperson del citado Comité de Selección, integrado por personas vinculadas al medio cinematográfico y representantes de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos de Venezuela (ANAC), la Asociación Venezolana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Avepca) y  la Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes (Caveprol), y la Asociación Civil para el Bienestar Social del Trabajador Cinematográfico (Abicine).

"Brecha en el silencio" fue la elegida del grupo de películas venezolanas estrenadas en salas comerciales entre el 01 de octubre de 2012  y el 31 de septiembre de 2013 de acuerdo al reglamento de los premios AMPA (OSCAR).
Entre las que concursaron se encuentran: “Cuidado con lo que sueñas” de Jeika Urdaneta; “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari; “La casa del fin de los tiempos” de Alejandro Hidalgo; “Esclavo de Dios” de Joel Novoa; “Azú” de Luis Alberto Lamata; “El regreso” de Patricia Ortega; “Nena, salúdame al Diego” de Andrea Herrera Catalá; “Bolívar el hombre de las dificultades” de Luis Alberto Lamata.

El Comité de Selección estuvo integrado por: Alejandro Bellame,  Pablo Abraham, Raúl Bravo, Andrea Gouverneur, Joaneska Groössl,  Carlos Malavé, Edgar Narváez, Irlanda Rincón, Malena Roncayolo, Valentina Saa Carbonell, Laura Oramas, Caupolicán Ovalles, Guillermo Pérez y Vitelbo Vásquez.
 
Fuente: Noticias ANAC (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos de Venezuela)

lunes, julio 22, 2013

Tu muñeca no soy yo!

En estos tiempos que corren, ser seres humanos y humanas, no está nada fácil, vivimos en una sociedad que nos convierte a las personas en mercancías, en objetos de uso y desuso, como si fuéramos productos de consumo que se compran, se consumen y se desechan. Y sobre todo a las mujeres, estas relaciones de poder que se establecen entre los sujetos y sujetas sociales, nos han convertido casi que en muñecas y maniquíes vivientes que decoramos las vidas de quienes se creen nuestros amos o dueños. Y es que estas creencias culturales y sociales se establecen desde el momento en que nacemos y nuestra cultura y sociedad ya nos asigna unos valores, unas expectativas, roles y conductas que nos tocará cumplir según el sexo con que hayamos nacido. Así se espera que la niña sea o tenga un comportamiento dulce, tierno, delicado, que sea sumisa, quieta, tranquila y atenta con los asuntos del hogar y cuidados de sus miembros. Por el contrario se esperará que el niño sea inquieto, activo, que explore el mundo y hasta que invada o abuse de los demás, porque ese es su deber ser, porque está en su naturaleza. En realidad en este tipo de educación diferenciada, se le otorga y da más permisos al niño de que actúe según su propio criterio, según sus propias sensaciones y pensamientos, sin tomar en cuenta ni en consideración la del resto de las personas diferentes a él. En contraposición, a las niñas se les reprime y se ejerce más control sobre su comportamiento. Por eso es muy común escuchar que las adolescentes son mucho más maduras, que los adolescentes, y, con lógica y razón, si tomamos en cuenta que la sociedad les exige más responsabilidades a las niñas, sobre todo en su relación hacia los demás. La conducta social y familiar de las niñas, es más vigilada y supervisada que la conducta de los varones a quienes se les otorga más libertad, tanto en la casa como en la calle. Mientras esta falta de responsabilidades en la educación de los varones se traduce en un comportamiento irresponsable, egocéntrico y machista hacia los demás, las niñas y por ende las mujeres, se acostumbran a sacrificarse, a autoanularse, quedando en muchos casos invisibilizadas, oprimidas y explotadas, tanto por sus familias como por el resto de la sociedad.

La primera responsabilidad que tenemos las mujeres en este mundo androcéntrico y patriarcal, es aprender a ser responsables con nosotras mismas, porque esta explotación e invisibilización que sufrimos las mujeres en esta sociedad capitalista de tradición machista, ha hecho que la mujer se olvide de sí misma, y de su propia voluntad, dejándose manipular, utilizar y explotar por los otros. Porque se le ha hecho creer consciente e inconscientemente que ella está aquí en esta vida y en este mundo para complacer y hacer feliz a los otros, aunque este mandato le cueste su propio placer y felicidad y hasta su propia vida. Por eso el primer mandato que debemos cumplir las mujeres, es conocernos a nosotras mismas, porque hasta esto, tan fundamental en los seres humanos y humanas, en todas las personas para su autoestima y autorespeto, nos lo ha negado esta cultura y sociedad machista donde vivimos. Así que para emanciparnos y que las mujeres nos empoderemos, tenemos el deber y la obligación de conocernos, amarnos y respetarnos primero a nosotras mismas.

Por eso tu muñeca no soy yo, ni puedo ser la mujer de tu vida porque ya soy la mujer de la mía.

viernes, febrero 15, 2013


Llega a Venezuela la ganadora de la Berlinale 2009


La teta asustada es el primer estreno de Amazonia Films
Amazonia Films, trae a las pantallas de cine nacional La teta asustada, película peruana dirigida por Claudia Llosa, ganadora del “Oso de Oro” en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2009, constituyendo el primer estreno de 2013 para la Distribuidora de Cine del Estado.

A partir de este viernes 08 de febrero, se exhibirá esta producción cinematográfica en las Salas Regionales de la Fundación Cinemateca Nacional y en el recién inaugurado Cine Aquiles Nazoa de El Silencio; asimismo, el 15 de febrero se podrá ver en salas comerciales.

Esta obra también nominada en el renglón de Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 2010, es protagonizada por la actriz Magaly Solier, quien también recibió el reconocimiento por la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI), por su interpretación de Fausta, una joven que padece un trauma por la violencia vivida en Perú, durante los años 80 y 90. Ella guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros: “La película propone ser críticos con nosotros mismos, con nuestros mecanismos de defensa y estar dispuestos a enfrentar la herida para empezar a sanarla”; resalta la directora acerca de su película.

La teta asustada abre una ventana para apreciar propuestas fílmicas del cine del mundo que exhibirá la Distribuidora de Cine del Estado este año 2013. Esta producción llega a nuestras salas gracias a la gestión del Gobierno Bolivariano, cumpliendo con su compromiso de fortalecer la cultura cinematográfica de las comunidades a través de audiovisuales que retraten diversas historias no sólo locales sino de otras latitudes.

miércoles, octubre 24, 2012

Música para la Paz y por los Derechos Humanos

La causa de la paz, la convivencia y el desarme son temas comunes que nos convocan. En ellos están invitados a integrarse todos los sectores honestos y de buena fe que conviven en el país. Estos jóvenes músicos están dando un ejemplo en esa línea y la Comisión Presidencial, fiel y coherente con el mandato del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, ha motivado, apoyado y financiado esta iniciativa.
Estamos demostrando que la vivencia y el sentido profundo de eso que llamamos juventud no pasan por tener un arma en la mano como símbolo de poder abusivo o de identidad mal entendida. Ser joven implica generar ideas, construir proyectos y debates irreverentes, pero también supone rebeldía vuelta acción propositiva con visión de crítica de los problemas
y participación comprometida en la solución de los mismos. La producción de estas canciones, que se hace posible llevar a ustedes, se la debemos a la incalculable colaboración del Centro Nacional del Disco
—CENDIS— ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Ha sido concebida desde ese pensamiento de inclusión para que llegue a todos los sectores, sin discriminación, y así hacer realidad el compromiso que hemos impulsado durante más de año y medio: DESARMAR A LA VIOLENCIA Y ANOTARNOS A LA PAZ.

—Pablo Fernández
Secretario Técnico Comisión Presidencial
para el Control de Armas, Municiones y Desarme

Seminario Internacional: Violencia, armas de fuego y atención a las víctimas


Con la participación de destacados especialistas de Venezuela y el extranjero comenzó el seminario internacional “Violencia, armas de fuego y atención a las víctimas” en las instalaciones del Hotel Alba Caracas.
Este espacio permitirá debatir sobre las políticas que el Estado venezolano desarrolla en materia de atención integral a las víctimas de la violencia con armas de fuego, uno de los vértices de trabajo de la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”.
El encuentro, organizado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, cuenta con la presencia de especialistas de Chile, Colombia, el País Vasco y Puerto Rico, además de expertos de Venezuela.
En la apertura, el secretario técnico de la Comisión Presidencial, Pablo Fernández, manifestó que en este seminario confluyen no sólo académicos, sino también instituciones del Estado y organizaciones sociales que tienen décadas  trabajando en pro de las víctimas de la violencia”.
Fernández señaló que en el marco de las tareas encomendadas a la Gran Misión “A toda vida Venezuela” se está trabajando en la creación de un Sistema Nacional de Atención Integral a las Víctimas”.
En la primera jornada del encuentro disertarán Annete Pearson, vicepresidenta de la Sociedad Mundial de Victimología; María Paz Rutte, subsecretaría de Prevención del Delito de Chile; y María Josefina Ferrer, fundadora de la Cátedra Libre y Voluntariado en Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela. Además, se contó con la presencia de Reynaldo Hidalgo, secretario técnico de la Gran Misión “A Toda vida Venezuela”.
También disertarán Víctor José Pereira, víctima de abusos policiales e integrante del Colectivo Argimiro Gabaldón; Carlos Beristaín, psicólogo con doctorado en atención a víctimas de la violencia en el País Vasco y asesor de varias organizaciones de derechos humanos a nivel internacional; y el criminólogo venezolano David Benavides.

http://comisionpresidencialdesarme.gob.ve/


miércoles, octubre 17, 2012



La Defensoría del Pueblo, se complace en invitarle a participar en el Foro:
El Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas
Fecha: Viernes 19 de Octubre de 2012
Hora: 09:00 a.m
Lugar: Auditorio Museo Boliviano, Esquina de Pajaritos, Caracas.



sábado, mayo 12, 2012

Feliz Día de la Madre y de la Familia!!

La familia es la primera organización social de la que formamos parte. Nos convertimos en miembros desde nuestro nacimiento y siempre formaremos parte de ella, incluso después de nuestra muerte. Es bajo el seno de una familia que desarrollamos nuestras primeras destrezas físicas, mentales y emocionales. Además, es a través de esta, que nos hacemos nuestra primera visión e interpretación del mundo y la realidad que nos rodea. También dentro de la familia, aprendemos una manera de comunicarnos y relacionarnos con los demás. Valores como el amor, el respeto, la lealtad y la complicidad, son los más frecuentes dentro de las familias, sin importar el modelo o tipo familiar. Es la familia también ese espacio donde nos sentimos seguros, protegidos, amados,"el lugar a donde se quiere volver siempre", porque es conviviendo en familia como aprendemos el sentido de pertenencia. Es además donde están las personas más queridas y significativas de nuestra vida, como nuestra madre, nuestro padre, hermanos o nuestros hijos, nietos, abuelos, tíos, primos, etc.
A veces, nuestra familia no tiene por qué ser de origen biológico o sanguíneo necesariamente, porque la unión más fuerte entre las personas es la que nace del profundo afecto y amor que sienten los unos hacia los otros. Y es a través de estos lazos afectivos que la familia se mantiene sana, fuerte y unida. El amor es un acto voluntario, y unido al acto de amar, está el instinto natural de cuidar y proteger a aquellas personas que amamos.
La maternidad y el hecho de ser madre, además de ser un instinto natural de toda mujer, de "maternizar", de dar amor, protección y apoyo a todo niño, independientemente que sea el suyo, constituye un acto profundamente social.

Feliz Día de la Madre y de la Familia!!





lunes, marzo 12, 2012

Haciendo Comunidad para los Derechos Humanos


21 estados del país inician cursos y diplomado en DDHH

(12-Mar-2012) En 21 estados venezolanos se iniciarán los cursos y diplomado en Derechos Humanos -como parte del programa Haciendo Comunidad- para brindarles herramientas a los representantes de los Consejos para la Defensa de los DDHH, en el avance de la planificación de políticas públicas enmarcadas en los derechos fundamentales. Así lo informó, Rodolfo Ramírez, integrante de la Dirección General de Atención al Ciudadano en la Defensoría del Pueblo.

"Los estados participantes se dividieron en tres grupos (A, B, C) de formación. El conjunto A está conformado por las entidades: Anzoátegui, Aragua, Área Metropolitana de Caracas, Carabobo, Cojedes, Lara, Miranda, Sucre y Vargas. En el B se encuentran: Apure, Barinas, Guárico, Mérida, Táchira, Trujillo Yaracuy y Zulia. Y la agrupación C está integrado por: Falcón, Portuguesa, Monagas y Nueva Esparta", explicó.

En este sentido, Ramírez destacó que los grupos B y A comenzaron la capacitación en los cursos básicos Derechos Humanos I y II, respectivamente, desde el pasado tres de marzo hasta el 17 del mes en curso. “Los nueve estados del A finalizan su formación, mientras que las ocho entidades del B continúan con la segunda parte del curso desde el 28 de abril hasta el 12 de mayo de 2012. Se estima que 680 personas se beneficien de estos estudios”, contó.

Asimismo, comentó que los agrupados en el conjunto C inician sus estudios en el Diplomado “Derechos Humanos y Poder Popular” desde el 17 de marzo hasta el 16 de junio de 2012. Con una participación aproximada de 240 personas en los cinco estados.

Finalmente, explicó que los activistas y líderes comunitarios de los estados participantes han solicitado estos cursos y el diplomado para fortalecer la perspectiva crítica de los derechos humanos y la práctica de estos derechos fundamentales para poder hacer trabajo comunitario en las zonas más deprimidas.

sábado, marzo 03, 2012

Rodolfo Santana: Encuentro Nacional de Guionistas de Cine y TV es una necesidad

Unas 30 ponencias se han recibido para el I Encuentro Nacional de Guionistas de Cine y Televisión, que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo, en la Sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), informó el escritor Rodolfo Santana, coordinador de la actividad, en entrevista con el Correo del Orinoco. La jornada, que cuenta con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Fundación para la Cultura y las Artes del municipio Libertador (Fundarte), está dirigido tanto a guionistas como a realizadores, también podrán participar en calidad de oyentes los estudiantes de áreas afines a la elaboración de textos para cine y programas de televisión. Para darle seriedad al asunto y garantizar que los participantes estén realmente interesados, los que deseen participar en este encuentro deberán inscribirse mediante el correo encuentrodeguionistasvenezuela@ gmail. com. "Se darán certificados de asistencia a esos oyentes. Queremos evitar los aterrizajes forzosos, queremos que la gente acuda a cumplir las pautas y participen en la discusión", acotó Santana. El temario preparado para este primer encuentro girará en torno a la formación profesional de los guionistas venezolanos en las áreas cinematográfica y televisiva, las posibles problemáticas que presentan los guiones escritos en nuestro país, el reflejo de nuestro imaginario colectivo y nuestra idiosincrasia en las historias audiovisuales, así como los modelos que rigen la estructura de esas narraciones También se discutirá acerca los derechos de autor, las alternativas laborales y derechos sociales del guionista en Venezuela, entre otros tópicos. UNA VIEJA DEUDA Para el dramaturgo Rodolfo Santana este encuentro es una vieja deuda del gremio, que no se había podido celebrar, entre otras cosas, por falta de recursos. "Tratamos de hacer un encuentro consensuado, completo, donde los guionistas que viven en el interior puedan participar. Para esa visión amplia y plena se necesitan recursos; ahora es que a través del CNAC que se concreta y se materializa esta posibilidad", señaló. Más allá de crear un ocasional espacio de reflexión, Santana destaca que este encuentro es "una necesidad", entre otras cosas, para encontrar un perfil del guionista tanto de cine como de televisión en Venezuela, algo que, a su juicio, no existe en la actualidad. Sostuvo que existen "trazos dispersos de la actividad, pero no tenemos una visión coherente del oficio". En este mismo orden, se espera que este primer encuentro propicie "primero, reconocernos, dejar de ser beduinos en el desierto y reconocernos, saber cuántos somos, cómo pensamos, hacia dónde vamos, cuáles son nuestras carencias, las problemáticas a las que nos enfrentamos, qué hay de positivo dentro del discurso del cine nacional y cuáles son las enfermedades que sufre nuestro cine". La metodología de la actividad se basará en una sección de ponencias, lo más compactas posibles, divididas de acuerdo con su temática y expuestas en asamblea general. Posteriormente, se abrirá el debate, con base en las preguntas, las respuestas y los aportes de todos los asistentes. Se espera que participen al menos entre 80 y 100 guionistas, además de estudiantes y realizadores que no se dedican específicamente a la escritura. Algunos de los que ya han confirmado su asistencia son Román Chalbaud, Jacobo Penzo, Solveig Hoogesteijn, John Petrizzelli, María Alejadra Rojas, Olegario Barrera, Thaelman Urgelles, Edilio Peña, Gustavo Michelena, Henry José Herrera, Patricia Ortega y Frank Baiz, entre muchos otros. Una de las acciones que se tiene previsto concretar dentro de este encuentro es la creación de un organismo que agremie exclusivamente a los guionistas, dentro de la Asociación Nacional de Autores de Cine (ANAC). Luego de la actividad, Fundarte editará las ponencias y las discusiones que se expongan en el libro El guio nista en Venezuela: entrevistas. ponencias y reflexiones. Santana adelantó que el texto formará parte de una colección de publicaciones compuesta principalmente por guiones venezolanos que ya se han estrenado. Román Chalbaud por Román Chalbaud Según Rodolfo Santana, coordinador del I Encuentro Nacional de Guionistas de Cine y TV, esta iniciativa es el primer paso en una serie de acciones que persiguen el desarrollo de esa disciplina en nuestro país. En este sentido, se planifica un cronograma de trabajo concentrado en el área formativa, con la participación de reconocidas personalidades del sector. De esta manera, la primera actividad, aún sin fecha, preparada para después del encuentro, será la jornada Román Chalbaud por Román Chalbau, donde el autor explicará su metodología de elaboración de guiones a partir del análisis de su propia obra.T/ Luis Jesús González Cova

viernes, abril 15, 2011

"Los pájaros se van con la muerte" de Thaelman Urgelles


El tratar de comprender la lucha de poderes entre los seres humanos es algo que me ha ocupado bastante tiempo de mi vida y también como materia de estudio, por eso escribo sobre los derechos culturales y los derechos de las mujeres, que por cierto muchas mujeres que han sido explotadas o son oprimidas en la actualidad son víctimas de otras mujeres, como pasa con la relación madre-hija de la película "Los pájaros se van con la muerte" del director venezolano Thaelman Urgelles. Hay un relato de Pedro Juan Gutiérrez “Los Hierros del Muerto” que también retrata esta realidad de la “pasión esclavizante” que toca Thaelman Urgelles y Edilio Peña en “Los Pájaros se van con la Muerte”. La actuación de Carlota Sosa en esta película está magistral. Está muy buena y bella la fotografía y me encanta la imagen de María Lionza, porque es una imagen muy feminista, que reivindica el poder de la naturaleza femenina, que tiene su lado positivo y constructivo como negativo y destructivo. De los temas o temáticas que se ven planteados en el tráiler de esta película, es el asunto del sacrificio humano, el que más me llamó la atención, pienso que es completamente absurdo que un ser humano se sacrifique o tenga o se vea en la obligación de hacerlo por otro, porque todos somos igual de importantes y valiosos, lo que pasa es que existen personas que desconocen su valor como persona y ser humano, aunque esto también es muy relativo como el concepto de libertad, todo depende de los valores culturales que a veces debemos romper por nuestra propia sobrevivencia o por el contrario ser fiel a ellos hasta la muerte, todo dependerá de la decisión que consideremos más justa y equilibrada. Ahorita estoy leyendo un libro que se llama “El viaje al poder de la mente” de Eduard Punset, donde dice algo que me impactó mucho: “El mayor desafío de los humanos son los otros humanos”

viernes, enero 28, 2011

28 de Enero: Día del Cine Nacional

El cine es el mundo de las imágenes y de las representaciones. Es un espacio imaginario que nos sumerge en un mar de sensaciones y sentimientos que se comunican a través de la imagen y la palabra. El discurso ideológico de una película, tiene que ver mucho con el guión de la misma, pero en el lenguaje cinematográfico, la simple manera de caminar de un personaje femenino, ya nos cuenta parte de su historia y de su identidad (es decir, de su forma de entender la vida, de su ideología) sin que dicho personaje nos contara nada acerca de ella. Esto pone de manifiesto la gran influencia e impacto que una sola imagen cinematográfica puede generar en la mente de las personas y de las comunidades.
El cine funciona como un espejo, vemos reflejados en él y en sus personajes, nuestros sentimientos, emociones, formas de ser, de expresarnos. Es casi imposible ver una película y no identificarse al menos con algunas de las características de uno o varios personajes. Por eso el cine de un país y de una época determinada, es el reflejo del alma de dicha sociedad.
El cine venezolano vive en la actualidad su mejor momento, porque el venezolano ha aprendido a reconocerse e identificarse consigo mismo en la gran pantalla. Es reconfortante ver películas como La Hora Cero, Habana Eva o Hermano, y apreciar como el público no sólo llena las salas de cine nacionales para verlas, sino que goza y padece a plenitud y sin ningún tipo de complejos de las tramas e historias que cuentan estas películas, porque las mismas, cuentan parte de la historia de sus vidas reales. Los venezolanos a través de nuestro cine estamos aprendiendo a reírnos de nosotros mismos y a sentir también compasión por todo lo que hemos tenido que soportar y resistir. Pero si algo grandioso tiene el arte, y por ende el cine, es la capacidad de transformar todo el horror y dolor que a veces los seres humanos llevamos dentro, en algo positivo y en ocasiones sublime.

lunes, octubre 12, 2009

12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena, día de la Resistencia Cultural.

Exclusión Cultural y Ciudadanía:

...hace un siglo, Tocqueville alababa las maravillas del sistema democrático estadounidense, enfatizando que, con la excepción de los esclavos, los sirvientes y los pobres mantenidos por los sistemas municipales, no había nadie en Estados Unidos que no pudiera ser elector y participar, si bien de manera indirecta, en la formulación de las leyes. Lo que es interesante, es que para Tocqueville excluir a las mujeres, los esclavos, los sirvientes y los pobres de la asistencia social -en otras palabras, más de la mitad de la población de Estados Unidos en aquel tiempo- no era una violación al ejercicio de los derechos democráticos de los individuos.
Carlos Alberto Torres (2001). Democracia, Educación y Multiculturalismo

Ser un ciudadano y gozar de los derechos y beneficios que demanda tal condición, constituyó un privilegio exclusivo de las elites sociales hasta buena parte del siglo XX. El pensamiento moderno ideó “un sujeto universal abstracto cuya capacidad de entender la realidad se media a priori por categorías cognoscitivas” (Torres, 2001), está concepción del “hombre” y de su realidad, excluyó de la esfera pública y de la historia de la cultura occidental, a numerosos sectores de la sociedad, dado que éstos últimos poseían otras cosmovisiones, diferentes a la realidad cartesiana (Poleo, 2004):

Quienes leían y participaban en círculos ilustrados establecieron una cultura democrática centrada en la crítica racional. Pero las reglas y los rituales de ingreso a los salones de la burguesía democratizadora limitaban el debate sobre el interés común a quienes podían informarse leyendo y comprender lo social desde las reglas comunicativas de la escritura. Hasta mediados del siglo XX, los vastos sectores excluidos de la esfera pública burguesa -mujeres, obreros, campesinos- eran pensados, en el mejor de los casos, como virtuales ciudadanos que podían irse incorporando a las deliberaciones del interés común en la medida en que se educaran en la cultura letrada
García Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización

Pero el problema de la exclusión cultural, en Venezuela, Latinoamérica y el resto del mundo, no debe simplificarse o resumirse a un problema de alfabetización. Hay que partir del hecho de que dicha alfabetización ha sido utilizada como un instrumento de dominación cultural, en detrimento de algunas culturas y en beneficio de otras:

La educación para la desobediencia surge como consecuencia de la pregunta que se hace desde la no violencia al analizar las situaciones de dominio y opresión que se producen y han producido en la historia de la humanidad: ¿cómo es posible que un grupo minoritario de personas controle a toda la sociedad? La respuesta a la que se llega es sencillamente demoledora: sólo con la colaboración o complicidad de esa mayoría.
Xesús R. Jares (1991) Educación para la paz. Su teoría y su práctica

Todavía hoy, en la primera década del siglo XXI, la escuela y la educación, continúan perpetuándose como constructoras y formadoras de la exclusión cultural, en la medida en que son empleadas para transmitir únicamente los valores de la cultura dominante (blanca, occidental), sobreponiéndola a las demás culturas, haciéndola ver como la cultura válida o “correcta”. Como si el “sentido común” del “hombre blanco heterosexual” (Torres, 2001), pudiera dar cuenta de todas las experiencias de vida de cada una de las personas que componemos el resto de la sociedad mundial.
La sociedad moderna se ha levantado y desarrollado bajo un orden o principio androcéntrico que le ha otorgado al hombre, todo el poder y protagonismo histórico. Hasta bien entrado el siglo XX, el espacio público era prácticamente de dominio exclusivo de los hombres, quiénes ocupaban los cargos más importantes y de mayor poder, en las instituciones públicas y empresas, es decir, a nivel político y económico: presidentes, grandes empresarios. También eran admirados por su destreza física y valentía, convirtiéndose en héroes de guerra o en reconocidos y premiados deportistas. El talento artístico y la capacidad intelectual, es decir, la “genialidad”, como consta en los libros de “historia del arte” (arte burgués, cultura blanca), era considerada también cosa de hombres. Las mujeres artistas, intelectuales y deportistas, siempre quedaban relegadas en un segundo plano, cuando no eran consideradas “una rareza”, un complemento o elemento decorativo, siempre dependientes de la mirada, de la lectura, de la visión y concepción que tenía de ellas, el género masculino.
Pero el responsabilizar de tal manera al género masculino, es decir, a sólo una parte de la humanidad, de todas las acciones y decisiones de poder, es una carga muy pesada que arrojó consecuencias muy graves en el bienestar de dicha sociedad. La primera consecuencia grave del androcentrismo que podemos señalar, es la invisibilidad de la otra parte del género humano. Y cuando decimos “la otra parte”, no nos referimos exclusivamente a las mujeres, ni a las mujeres blancas en específico, sino a todas las personas que no somos “Hombre Blanco Heterosexual”. El hecho de que la sociedad moderna se construyera tomando en cuenta sólo los principios, valores y necesidades del “Hombre Blanco Heterosexual”, la convirtieron en una sociedad egocéntrica e individualista. Razón por la cual, la civilización occidental se mira y se considera a sí misma, como “la cultura correcta”, es decir, que considera que no existe otra forma o “manera de ser” o de “hacerlo” mejor. Por supuesto que esta idea de considerarse “perfectos” “omnipotentes” e “indestructibles”, hace y convierte a las personas en intolerantes, porque los predispone negativamente hacia lo diferente, concibiéndolo como algo equivocado, que no tiene sentido ni razón de ser. ¿Qué hacemos con lo diferente? ¿Qué hacemos con el otro? Las respuestas que ha tenido la sociedad y cultura androcentrista para las anteriores cuestiones han sido varias: invisibilizar, dominar y eliminar:

La historia occidental está plagada de guerras, de luchas mundiales y de violaciones a los derechos humanos y culturales, en favor del control, la dominación y opresión, de grupos humanos. El ejercicio de la ciudadanía constituyó en un principio, dentro de la sociedad occidental, un derecho exclusivo de la clase burguesa, la cual, estableció oficialmente sus códigos culturales para poder ejercer la “ciudadanía universal”

Elba Poleo (2004).
La cultura y la construcción de la Ciudadanía Democrática Multicultural. Cuadernos Edumedia (5).Caracas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Págs. 55-56.

El materialismo y pragmatismo del mundo occidental, hoy día, a finales de la primera década del siglo XXI, pareciera hacerse cada vez más insostenible. Es verdad que gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, el ser humano ha sido capaz por ejemplo de llegar a la luna, de conectarse con millones de personas, a través del uso de Internet y de crear medicamentos y tratamientos para la cura de enfermedades; pero también son muchas las pérdidas humanas, los daños ecológicos y la contaminación que ha sufrido el planeta, en aras del progreso. Luego de la segunda guerra mundial, de los traumas sociales causados por los crímenes de guerra, por los horrores del fascismo, la sociedad occidental comenzó a darse cuenta que el progreso tecnológico y científico, era un arma de doble filo; dicho desarrollo podía generar gran bienestar, pero a su vez, también era responsable de graves daños y crímenes contra la humanidad.

Uno de los valores más arraigados en nuestra sociedad, es la idea del progreso económico y el desarrollo tecnológico. La sociedad occidental contemporánea, se ha forjado bajo esta idea y este deseo. No hay país industrializado que no se sienta orgulloso de los alcances o avances logrados en cuanto a tecnología y poderío industrial. Pero la gran industrialización de los países ricos, como Estados Unidos o los países miembros de la Unión Europea, tienen su deuda en vidas humanas con África por ejemplo, porque unido a la Revolución Industrial y al dominio de Inglaterra en el siglo XIX y al de Estados Unidos en el siglo XX, está el saqueo y explotación del continente africano y la esclavitud de sus habitantes, a quienes se les despojó de su condición de seres humanos, al ser tratados y considerados como unas bestias, por aquellos que habían creado la “La Razón” y “Los Derechos Humanos”. Pero no sólo los esclavos africanos fueron víctimas de la Revolución Industrial, también fueron sus principales víctimas: hombres, mujeres y niñ@s del continente europeo y americano. Sin embargo para los hombres que habían creado “La Ley”, “La Justicia” y la “Democracia”, todo funcionaba de una manera correcta, justa y democrática, aunque se violaran los derechos humanos de sociedades y pueblos enteros.
Habría que esperar hasta finales de los años sesenta y principios de los setenta, del siglo pasado, para que el modelo burgués, de ciudadanía y ciudadano, fuera duramente criticado y cuestionado por las organizaciones civiles que abogaban por los derechos de las mujeres, jóvenes, negros, indígenas, obreros, campesinos, etc., porque dentro de esa idea de sociedad y ciudadanía, que el burgués, representado físicamente por el “hombre blanco adulto”, había creado para sí, no se tomaba en cuenta ni se representaba, las diferentes necesidades, costumbres, valores, tradiciones, formas de vida, cultura, historia, cosmovisión o maneras de representación del mundo, de los demás grupos sociales.
Sólo en las últimas décadas del siglo pasado, el sujeto social logra romper con este modelo burgués o concepción burguesa del ejercicio de la ciudadanía, dándole cada vez más espacio e importancia al debate público sobre los derechos culturales y los derechos de “las minorías”.
La Ciudadanía Democrática, se plantea como un modelo alternativo de ejercer la ciudadanía dentro de las actuales “democracias globalizadas” o “democracias” neoliberales que existen actualmente en el mundo.
Rompe en primer lugar, con la concepción burguesa del “Ciudadano” como un sujeto único, estático y homogéneo. Para la Ciudadanía Democrática, el ser humano es de una cualidad dinámica y pluralista, por lo tanto, no puede ser de ningún modo “etiquetado” o “estigmatizado”, como tradicionalmente lo ha hecho el pensamiento moderno al definirlo como un ser universal de cualidades únicas y homogéneas. La Ciudadanía Democrática, niega entonces, una concepción única del ser humano, así como una idea única del “hombre” o de la “mujer”. Por el contrario, comprende al individuo como un ser plural y multicultural, rodeado de múltiples realidades, dentro de una sociedad igualmente plural (UNESCO, 2001). Esta concepción o modelo de individuo y por ende de sujeto social, difiere por completo de la definición clásica (moderna) del “Hombre” y del “Ciudadano Burgués”. La Ciudadanía Democrática, también se opone y combate al Neoliberalismo Cultural, que frivoliza y reduce el problema de la Identidad Cultural, a un asunto discursivo, de “imagen”, “rating” y “marketing”, convirtiendo al ser humano en una cifra o estadística más, y al ciudadano, en un simple usuario, consumidor o peor aún, en un producto de consumo.
La Ciudadanía Democrática, parte entonces, del principio de Interculturalidad que valora y consagra la existencia de múltiples culturas dentro de una misma estructura social. La existencia de esta interrelación, entre los diferentes componentes culturales, debe a su vez, partir de dos principios fundamentales: el Pluralismo y la Igualdad. El Pluralismo es un principio, donde no sólo se acepta la Diversidad Cultural, sino también su igualdad en derecho y valor cultural. La Ciudadanía Democrática, se propone finalmente la constitución de una cultura y de ciudadan@s plurales y demócratas, como primer paso hacia el logro de una verdadera Democracia Participativa, que supone la valoración y participación igualitaria de los distintos componentes culturales que conforman una sociedad.