domingo, enero 11, 2009

GAZA: UN GENOCIDIO MÁS DEL SISTEMA CAPITALISTA
Un llamado de atención a todos los pueblos del mundo
Por: Martín Guédez


El crimen de lesa humanidad que ante los ojos impotentes de los pueblos del mundo y con la complicidad, por activa o por pasiva, de la inmensa mayoría de sus gobiernos perpetra impunemente Israel contra el pueblo palestino en Gaza no se inscribe en el marco de un enfrentamiento de religiones o civilizaciones sino en el eterno escenario de la depredación y la lucha de clases.

El capitalismo, que no emprende guerras sin que estas tengan un trasfondo de dominación, expansión y control económico, ha tenido relativo éxito en el arte de enmascarar bajo razones más o menos éticas la crueldad infinita de sus genocidios. Hoy, este holocausto en Gaza, pretende ser enmascarado en la vieja disyuntiva que plantea la supuesta entrega por Dios de la tierra prometida al primogénito de Abraham. De esta más que discutible primogenitura de Isaac por sobre el natural derecho de Ismael, hijo primogénito de Abraham, se derivan unas teorías de enfrentamiento que la historia niega.

A partir del sitio y posterior destrucción por el Emperador Tito de la ciudad de Jerusalén en agosto del año 70 d.c. los judíos emprendieron lo que es conocido como la diáspora. Unos emigraron hacía el norte de África Occidental pasando a Hispania (judíos sefardíes), otros lo hicieron hacia el sur y muchos otros hacia Turquía y Grecia pasando a Europa central y oriental (judíos asquenazíes). Pero no fueron todos ellos los que emprendieron la diáspora sino que muchos otros –especialmente del pueblo raso- permanecieron en Palestina. Allí convivieron en armonía con los palestinos por casi dos mil años. Incluso cuando se desarrolló el Islam los judíos fueron apreciados, respetados y tolerada no sólo su convivencia sino el ejercicio de sus prácticas religiosas.

Es en el siglo XIX –apenas ayer en esta historia- cuando surge un movimiento "Sionista" acuñado como término por el editor austriaco de origen judío Nathan Birnbaum, fundador del movimiento estudiantil judío Kadima, en su diario Selbstemanzipation (Auto emancipación) en 1890, que se plantea la reivindicación de un Estado con territorio propio para los seguidores de la religión judía, porque entre otras cosas mal podrían estos judíos europeos identificarse con el pueblo semita ya que basta ver sus apellidos o su fenotipo para darse cuenta que nada tienen que ver con los antiguos miembros del pueblo conducido por Moisés a lo largo del desierto.

Así que este genocidio se inscribe en el marco de los crímenes infinitos perpetrados por los poderosos contra los pueblos más débiles, el saqueo de sus riquezas, su esclavización y dominio. Hoy es Palestina pero ayer fue Líbano, poco antes Iraq o Kosovo y yendo hacia atrás en la historia, Panamá, Dominicana, Grenada, la España Republicana, la Unión Soviética del año 41 o el genocidio aborigen en Nuestra América. Son los zarpazos del poder, de la ambición, de las fuerzas más oscuras de la humanidad contra la más verdadero y legítimo de la humanidad.

Los argumentos para emprender tales fechorías cambian. En nuestro continente fue la “salvación del alma de los indígenas” y hoy es la lucha contra “el terrorismo”. Los pueblos del mundo deben reconocer esta verdad implícita. El capitalismo hoy –ayer el feudalismo o el esclavismo- no se detiene ante nada para afirmar su dominio. Esto que pasa en Gaza no es más que otra guerra más del capitalismo con el único fin que lo mueve: el control de la economía.

En plena crisis capitalista un estudio minucioso de sus causas, efectos y desarrollo muestra como se está produciendo una nueva y aún más aplastante acumulación de capital. Para estos momentos el número de grandes transnacionales –especialmente del mundo de las finanzas- se ha reducido de una 650 a poco más de 450. El propio sistema se ha tragado unos doscientos competidores. De estas 450 grandes corporaciones que son las que deciden las guerras, el 85% (unas 380) son estadounidenses, pero… de esas 380 corporaciones estadounidenses al menos el 75% están dominadas por el capital judío-sionista.

De modo que ni Israel es un mero “instrumento” de los EEUU., ni Israel libra una batalla religiosa, sino que Israel es literalmente el capitalismo global y los EEUU., poco más que el asiento de un capital en su etapa superior que ni tiene religión ni tiene patria.

Hoy es Gaza pero mañana –y con justificaciones iguales o similares- emprenderán sus guerras y genocidios contra todos los pueblos que sean obstáculo al desarrollo de sus intereses hegemónicos. Hoy es Gaza y mañana perfectamente será Venezuela. Razones no les faltarán, las excusas tampoco. No faltarán los propios venezolanos que se prestarán a colaborar alborozados con la matanza de su propio pueblo. ¿Lo dudan?, vean sólo la campaña que ha emprendido Globovisión para dar resonancia y matriz de opinión a la supuesta recepción de material radiactivo por Venezuela enviado por Irán. Observen la posición de partidos políticos, ONG, asociaciones de profesionales y medios de comunicación ante el crimen en Gaza y comprenderán que intereses criminales los mueven.

¡CONCIENCIA Y COHERENCIA RADICAL!Nuestras primeras necesidades.¡VENCEREMOS!

viernes, enero 09, 2009

























10 gener:
Manifestació "Aturem la massacre a Gaza" Dissabte 10 de gener, 17h a Pl. Universitat / Barcelona

Us fem arribar la convocatòria de la manifestació unitària que tindrà lloc el proper dissabte sota el lema "Aturem la massacre a Gaza. Boicot a Israel". La manifestació serà un pas més en la mobilització contra l'atac de l'exèrcit israelià després de les concentracions que han tingut lloc aquests últims dies. La magnitud de l'ofensiva militar i de la massacre fa més necessària que mai una resposta mobilitzadora al carrer el més gran possible.Totes i tots a la mani del 10!

http://www.revoltaglobal.cat/

Concentracions per demanar la fi del bloqueig, les massacres i els càstigs col·lectius intolerables que pateix el poble palestí i per demanar al govern de la Generalitat que trenqui els acords comercials amb Israel que s'estan promovent des dels departaments de Vicepresidència, i d'Innovació, Universitats i Empresa.

Gran manifestación de solidaridad con el pueblo palestino en Gaza y para exigir el fin del bloqueo, las masacres y el castigo intolerable que padece el pueblo palestino, así como para demandar el cese de todos los acuerdos comerciales con el estado genocida de Israel.

Més informació http://www.palestina.cat/ i http://www.aturemlaguerra.org/

domingo, diciembre 14, 2008

TOLERÀNCIA

“...desitjar canviar i controlar
l’altre en benefici propi no és un
acte d’amor sinó de violència
.”
Brenda Shoshanna

Ser tolerants no és deixar que
l’altre faci el que li doni la gana,
ni que ens sembli bé tot el que
fa l’altre. Tampoc es tracta de
ser fred i indiferent. Ser tolerant
és enfrontar-se natural i obertament
amb la diferència. Tolerar
no és evitar el conflicte, sinó tot el
contrari, és lidiar constantment
amb aquest i lluitar per arribar a
un concili, acords, o almenys aconseguir
una vertadera comunicació
entre les parts divergents o en
conflicte.
La tolerància és un valor que
suposa el reconeixement de l’altre.
Saber que l’altre existeix, que té
necessitats, formes de pensar,
actuar, costums, que li són propis i
que poden ser tan semblants com
diferents als meus. La tolerància,
a més de reconèixer la diferència,
la valora. Per molt diferent
que sigui una persona de mi, en
referència al físic, cultura, religió
o ideal polític, ambdós, som abans
que tot éssers humans posseïdors
d’uns drets, tal com ens confereix
aquesta condició. La tolerància exigeix
una actitud de respecte cap a
l’altra persona i cap a l’autonomia
de la mateixa. Cada individu té la
plena llibertat d’escollir el model
de vida que més li convingui
o, a construir la seva personalitat,
conforme als principis,
valors i normes que ell consideri
necessàries pel seu benestar, sempre
que, aquesta decisió, no violi el
mateix dret que tenen els altres de
decidir què fer amb les seves vides.
Sovint pensem que la manera
com aprenem a desenvolupar-nos
i actuar a la vida, és la manera
correcta de ser i procedir en la
vida per a tots. Però en realitat, no
és que no existeixi una manera
“correcta” de ser o d’actuar, sinó
que existeixen milers de maneres
correctes de procedir i de ser, perquè
cadascú és únic i irrepetible
i té el seu propi criteri i voluntat
per decidir sobre el seu camí en
la vida.

Elba Poleo

(Revista Mà, Espai de Participaciò, Pág. 2, Nº9, Noviembre 2008. Vic.)
TOLERANCIA

“…desear cambiar y controlar a otro en beneficio propio no es un acto de amor sino de violencia
Brenda Shoshanna

Ser tolerantes no es dejar que el otro haga lo que le dé la gana, ni que nos parezca bien todo lo que haga el otro. Tampoco se trata de ser frío e indiferente. Ser tolerantes es enfrentarse natural y abiertamente con la diferencia. Tolerar, no es evitar el conflicto, sino todo lo contrario, es lidiar constantemente con éste y luchar para llegar a un concilio, acuerdos, o al menos lograr una verdadera comunicación entre las partes divergentes o en conflicto.
La Tolerancia es un valor que supone el reconocimiento del otro. Saber que el otro existe, que tiene necesidades, formas de pensar, actuar, costumbres, que le son propias y que pueden ser tanto semejantes como diferentes a las mías. La tolerancia, además de reconocer la diferencia, la valora. Por muy diferente que sea una persona de mí, en cuanto a físico, cultura, religión o ideal político, ambos, somos ante todo seres humanos poseedores de unos derechos, como nos confiere dicha condición. La tolerancia exige una actitud de respeto hacia la otra persona y hacia la autonomía de la misma. Cada individuo tiene la plena libertad de escoger el modelo de vida que más le convenga o, a construir su personalidad, conforme a los principios, valores y normas que él considere necesarias para su bienestar, siempre y cuando, dicha decisión, no viole el mismo derecho que tienen los demás de decidir que hacer con sus vidas. A menudo pensamos que la manera en que aprendimos a desenvolvernos y actuar en la vida, es la manera correcta de ser y proceder en la vida para todos. Pero en realidad, no es que no exista un modo “correcto” de ser o de actuar, sino que existen miles de modos correctos de proceder y de ser, porque cada uno es único e irrepetible y tiene su propio criterio y voluntad para decidir sobre su camino en la vida.

domingo, agosto 17, 2008

Modelo social androcéntrico:




Imagen 1: Dibujo de Ricard Opisso (Fuente: Libro de la película Victòria! La gran aventura d'un poble).

Imagen 2: Fuente: Idem.


La sociedad moderna se ha levantado y desarrollado bajo un orden o principio androcéntrico que le ha otorgado al hombre, todo el poder y protagonismo histórico. Hasta bien entrado el siglo XX, el espacio público era prácticamente de dominio exclusivo de los hombres, quiénes ocupaban los cargos más importantes y de mayor poder, en las instituciones públicas y empresas, es decir, a nivel político y económico: presidentes, grandes empresarios. También eran admirados por su destreza física y valentía, convirtiéndose en héroes de guerra o en reconocidos y premiados deportistas. El talento artístico y la capacidad intelectual, es decir, la “genialidad”, como consta en los libros de “historia del arte” (arte burgués, cultura blanca), era considerada también cosa de hombres. Las mujeres artistas, intelectuales y deportistas, siempre quedaban relegadas en un segundo plano, cuando no eran consideradas “una rareza”, un complemento o elemento decorativo, siempre dependientes de la mirada, de la lectura, de la visión y concepción que tenía de ellas, el género masculino.
Pero el responsabilizar de tal manera al género masculino, es decir, a sólo una parte de la humanidad, de todas las acciones y decisiones de poder, es una carga muy pesada que arrojó consecuencias muy graves en el bienestar de dicha sociedad. La primera consecuencia grave del androcentrismo que podemos señalar, es la invisibilidad de la otra parte del género humano. Y cuando decimos “la otra parte”, no nos referimos exclusivamente a las mujeres, ni a las mujeres blancas en específico, sino a todas las personas que no somos “Hombre Blanco Heterosexual”.
El hecho de que la sociedad moderna se construyera tomando en cuenta sólo los principios, valores y necesidades del “Hombre Blanco Heterosexual”, la convirtieron en una sociedad egocéntrica e individualista. Razón por la cual, la civilización occidental se mira y se considera a sí misma, como “la cultura correcta”, es decir, que consideramos que no existe otra forma o “manera de ser” o de “hacerlo” mejor. Por supuesto que esta idea de considerarnos “perfectos” “omnipotentes” e “indestructibles”, nos hace y nos convierte en personas muy intolerantes, porque nos predispone negativamente hacia lo diferente, concibiéndolo como algo equivocado, que no tiene sentido ni razón de ser. ¿Qué hacemos con lo diferente? ¿Qué hacemos con el otro? Las respuestas que ha tenido la sociedad y cultura androcentrista para las anteriores cuestiones han sido varias: invisibilizar, dominar y eliminar:

"La historia occidental está plagada de guerras, de luchas mundiales y de violaciones a los derechos humanos y culturales, en favor del control, la dominación y opresión, de grupos humanos. El ejercicio de la ciudadanía constituyó en un principio, dentro de la sociedad occidental, un derecho exclusivo de la clase burguesa, la cual, estableció oficialmente sus códigos culturales para poder ejercer la “ciudadanía universal” 1

El materialismo y pragmatismo del mundo occidental, hoy día, a finales de la primera década del siglo XXI, pareciera hacerse cada vez más insostenible. Es verdad que gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, el ser humano ha sido capaz por ejemplo de llegar a la luna, de conectarse con millones de personas, a través del uso de Internet y de crear medicamentos y tratamientos para la cura de enfermedades; pero también son muchas las pérdidas humanas, los daños ecológicos y la contaminación que ha sufrido el planeta, en aras del progreso. Luego de la segunda guerra mundial, de los traumas sociales causados por los crímenes de guerra, por los horrores del fascismo, la sociedad occidental comenzó a darse cuenta que el progreso tecnológico y científico, era un arma de doble filo; dicho desarrollo podía generar gran bienestar, pero a su vez, también era responsable de graves daños y crímenes contra la humanidad.
Uno de los valores más arraigados en nuestra sociedad, es la idea del progreso económico y el desarrollo tecnológico. La sociedad occidental contemporánea, se ha forjado bajo esta idea y este deseo. No hay país industrializado que no se sienta orgulloso de los alcances o avances logrados en cuanto a tecnología y poderío industrial. Pero la gran industrialización de los países ricos, como Estados Unidos o los países miembros de la Unión Europea, tienen su deuda en vidas humanas con África por ejemplo, porque unido a la Revolución Industrial y al dominio de Inglaterra en el siglo XIX y al de Estados Unidos en el siglo XX, está el saqueo y explotación del continente africano y la esclavitud de sus habitantes, a quienes se les despojó de su condición de seres humanos, al ser tratados y considerados como unas bestias, por aquellos que habían creado la “La Razón” y “Los Derechos Humanos”. Pero no sólo los esclavos africanos fueron víctimas de la Revolución Industrial, también fueron sus principales víctimas: hombres, mujeres y niñ@s del continente europeo y americano. Sin embargo para los hombres que habían creado “La Ley”, “La Justicia” y la “Democracia”, todo funcionaba de una manera correcta, justa y democrática:

"...hace un siglo, Tocqueville alababa las maravillas del sistema democrático estadounidense, enfatizando que, con la excepción de los esclavos, los sirvientes y los pobres mantenidos por los sistemas municipales, no había nadie en Estados Unidos que no pudiera ser elector y participar, si bien de manera indirecta, en la formulación de las leyes. Lo que es interesante, es que para Tocqueville excluir a las mujeres, los esclavos, los sirvientes y los pobres de la asistencia social-en otras palabras, más de la mitad de la población de Estados Unidos en aquel tiempo- no era una violación al ejercicio de los derechos democráticos de los individuos."2

A finales de los años sesenta y principios de los setenta, la lucha por los derechos civiles de las “minorías”, protagonizaba la escena sociopolítica internacional. El mundo fue sacudido y convulsionado por las protestas, reivindicaciones y revoluciones sociales. El modelo burgués, de ciudadanía y ciudadano, fue duramente criticado y cuestionado por las organizaciones civiles que abogaban por los derechos de las mujeres, jóvenes, negros, aborígenes, obreros, campesinos, etc., porque dentro de esa idea de sociedad y ciudadanía, que el burgués, representado físicamente por el “hombre blanco adulto”, había creado para sí, no se tomaba en cuenta ni se representaba, las diferentes necesidades, costumbres, valores, tradiciones, formas de vida, cultura, historia, cosmovisión o maneras de representación del mundo, de los demás grupos sociales.




1Poleo, Elba. (2004). La cultura y la construcción de la Ciudadanía Democrática Multicultural. Cuadernos Edumedia (5).Caracas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Págs. 55-56.

2Torres, Carlos A. (2001). Democracia, Educación y Multiculturalismo. México. Siglo veintiuno editores. Pág. 195.

I Universitat d'Estiu de les Dones (Cornellà de Llobregat/14 al 18 de julio de 2008):

Curso: Las mujeres y la cultura: ausencias y distorsiones

Programa:

Dones i homes davant el món cultural. Els estereotips de gènere que es transmeten en l'actualitat.
Profesoras: Marina Subirats y Cecilia Peraza (Universitat Autònoma de Barcelona).

Los géneros y la evolución de la cultura: ausencias y presencias de les mujeres en la historia.
Profesora: Mary Nash (Universitat de Barcelona).

La imagen de las mujeres que construyen los hombres.
Profesora: Mercè Coll (Universitat de Barcelona).

El papel de la mujer en la sociedad del conocimiento.
Profesora: Núria Saló (Universitat Autònoma de Barcelona).
La Educación de los niños y las niñas: Coeducación más que nunca.
Profesoras: Amparo Tomé (Universitat Autònoma de Barcelona)


Coordinadora del curso: Marina Subirats.

viernes, mayo 16, 2008

Viajes: Isla de Margarita (Venezuela)


La Isla de Margarita está ubicada en el mar Caribe. Junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela, denominado "Nueva Esparta". La isla jugó un papel importante de la historia de la independencia de Venezuela. Luego de ello, Margarita se centró en el comercio, que se desarrolló con la ayuda de los viajantes extranjeros procedentes en su mayoría de España y los habitantes de la isla. Su ubicación es en el Caribe sur-este, nor-oriente venezolano, al norte de la península de Araya del estado Sucre. Su clima es tropical y esto, junto a sus exóticas playas y montañas, ha hecho que se le conozca como La Perla del Caribe, como la apodan muchos turistas venezolanos y extranjeros.






















Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua). Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria.
Erigida en 1525, la Provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras entidades; y en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.


Ver mapa más grande

Textos y mapa político: Wikipedia

Fotografías: Adrián Hernández Poleo

miércoles, abril 23, 2008

Viajes: La Gran Sabana (Estado Bolívar, Venezuela)

La Gran Sabana es una región natural localizada al sur de Venezuela en el macizo de las Guayanas, en la parte sureste del Estado Bolívar hasta la frontera con Brasil, tiene una temperatura promedio de 23ºC. En ella conviven diversos grupos indígenas, entre ellos la etnia Pemón. La Gran Sabana forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima, en el que se encuentra el Salto Angel que, con casi un kilómetro de caída vertical, es la cascada de mayor altura en el mundo.
Orográficamente se caracteriza por estar formada por una amplia meseta, con un relieve ligeramente ondulado, pero con bordes bastante abruptos: la carretera de El Dorado a Santa Elena de Uairén pasa de los 200 metros de altitud hasta los 1500 en menos de 30 km., en un lugar apropiadamente denominado La Escalera, como puede verse en la imagen de La Piedra de La Virgen. Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos (visibles en la imagen de San Rafael de Kamoirán).





















Esta meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados tepuyes, ejemplos de relieve invertido, que conforman una clase de mesetas típicas de las Guayanas, las cuales, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2.800 metros sobre el nivel del mar. Una imagen incluida en el artículo sobre el relieve invertido como ejemplo (Peraitepuy) se tomó al sur de la Gran Sabana, entre Santa Elena de Uairén e Icabarú.




















































El Parque nacional Canaima o Kanaima, se creó mediante decreto el 12 de junio de 1962 con una superficie aproximada de un millón (1.000.000) de hectáreas. En 1975 sus dimensiones fueron ampliadas a 3.000.000 de hectáreas (30.000 km²) al anexarle el territorio de La Gran Sabana, lo que lo convierte en el sexto parque nacional (en dimensiones) en el mundo.



































La etnia de los pemones es el grupo más numeroso de los indígenas en la región. se encuentran esparcidos por todo el Parque Nacional Canaima y se dividen en tres grandes grupos: Arekunas, Taurepanes y Kumaragotos, son amables, tranquilos y trabajadores. Son los habitantes comunes de la Gran Sabana y hoy en día se han compenetrado en la actividad turística, manejan y administran posadas y sirven de guías en expediciones por la región, también hablan con facilidad el Inglés.













































































































Texto: Wikipedia
Fotografías: Isabel Guevara Poleo

jueves, abril 10, 2008

La venganza de la tierra:





















Es el título de un más que imprescindible libro de James Lovelock, miembro de la Real Society y calificado por New Scientist como "uno de los grandes pensadores de nuestra época".

Muy de vez en cuando y, en ocasiones por azar, el ser humano encuentra o atisba una idea que sintetiza o innova. Se consigue esa suerte de milagro gracias al esfuerzo de la voluntad y a ese fenómeno extraño de la vida que es la inteligencia. La inteligencia como conciencia de la realidad y actitud que poseemos los humanos capaz de entender y cambiar el mundo.

En esa dirección de entendimiento y cambio de la realidad, James Lovelock ha cristalizado una idea que concibe a la Tierra como una especie de macroorganismo vivo compuesto de múltiples y complejas partes que interactúan. La teoría Gaia de Lovelock es un acierto desde el propio nombre, traído a cuento desde la antigua Grecia y redivivo en la diosa Gaia que personifica la Tierra.

Es normal en el mito griego la personificación no sólo de la Tierra sino también de la Naturaleza y sus elementos. Los dioses griegos en sus diferentes jerarquías se identificaban con el cielo, el mar y hasta los manantiales. Así pues, la Tierra vivía y las relaciones de los dioses entre sí eran trasposiciones de las relaciones naturales entre los elementos que hoy nos son conocidas en un plano nada mítico pero más científico y humano.

Para la Ciencia, Gaia es la delgada capa esférica de la Tierra y agua que abarca desde el interior incandescente hasta la atmósfera superior. En esa "delgada" capa habitan literalmente organismos vivos de una antigüedad aproximada a los cuatro mil millones de años.

Con Gaia se abre una nueva perspectiva sobre el soporte físico vital de esos microorganismos que hoy conocemos como "extremófilos" -bacterias que viven casi indefinidamente y se reproducen en los ámbitos más extremos, sea en las fuentes termales del fondo del océano, sea en las capas más altas de la atmósfera, desde luego soportando las altísimas presiones en los intersticios de las rocas profundas de la Tierra y hasta en el azufre de los volcanes-.

Ellas, las bacterias, en número casi infinito, han preparado durante ese inmenso tiempo geológico la matriz terrestre para que pudieran darse y florecer las plantas y los maravillosos colores y aromas de las flores. Ellas, para que los animales que nos son reconocibles por tamaño y afinidad, mamíferos y todos los demás vivan; hasta el homínido que con una capacidad inmensa de transformación ha puesto en jaque a Gea o Gaia, que con ambos nombres se la designa.

Valga como frontispicio e introducción a más amplios desvelos, que desde Sabitariana animamos, las palabras del propio James Lovelock:

"Hemos crecido en número hasta el punto de que nuestra presencia afecta al planeta como si fuéramos una enfermedad. Igual que en las enfermedades humanas, hay cuatro posibles resultados: destrucción de los organismos invasores que causan la enfermedad; infección crónica; destrucción del huésped; o simbiosis, es decir, el establecimiento de una relación perdurable mutuamente beneficiosa entre el huésped y el invasor."

¡Guías ciegos, que coláis el mosquito y os tragáis el camello!

Biblia de Jerusalén, Mateo 23,24



Texto: Andrés Parra García
Fotografías: Isabel Guevara Poleo (Gran Sabana, Estado Bolívar - Venezuela)

martes, marzo 25, 2008

Semana Santa a la catalana:








La Semana Santa en Catalunya está enmarcada por dos tradiciones culinarias muy típicas y famosas en la región, me refiero al " Dijous Gras o Llarder" (Jueves Graso) y a la "Mona de Pascua".
La primera tiene lugar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Los catalanes comienzan el Carnaval el "Dijous Gras", comiendo tortillas y "botifarres", se acostumbra en este día, comer platos que contengan huevo y jamón:

"El dijous llarder,
botifarra, botifarra,
el dijous llarder
botifarra menjaré"

La Mona de Pascua, tal como lo indica su nombre, se come para celebrar la Resurrección de Jesucristo. También su degustación simboliza que el tiempo de abstinencia ya ha pasado.

miércoles, marzo 12, 2008

Los Pecados Sociales del Siglo XXI:

No contaminarás la Tierra, velarás
por el medio ambiente, tendrás cuidado de la manipulación genética… son pecados
que forman parte de una lista de actuaciones negativas que pueden ser realizadas
por los seres humanos en la sociedad. Son los siete "pecados sociales" del siglo
XXI que se añaden a los conocidos como siete "pecados capitales".

Así lo acaba de explicar el arzobispo Gianfranco Girotti, que es plenipotenciario apostólico del Vaticano y experto en asuntos de conciencia. Lo ha hecho en plena Cuaresma, que es un periodo litúrgico en el que los católicos practicantes se preparan para la más importante festividad cristiana, que es la Pascua.

El arzobispo Girotti ha hecho sus consideraciones en una entrevista titulada Nuevas formas de pecado social que se publica en L´Osservatore Romano,diario de la Santa Sede cuyo contenido es "oficioso" a menos que sean declaraciones o textos del propio Papa que entonces ya se consideran "oficiales".

"Uno no sólo ofende a Dios y al prójimo - según el arzobispo- si roba, o si jura en el nombre del Señor en vano, o si desea la esposa de otro, sino que también se produce ofensa a Dios y al prójimo si, por ejemplo, se perjudica el medio ambiente, o se realizan experimentos que manipulan el ADN o dañan embriones". Girotti ha añadido: "Dentro de la bioética hay áreas donde absolutamente debemos denunciar algunas violaciones de los derechos fundamentales de la naturaleza humana a través de experimentos y manipulación genética cuyo resultado es difícil de predecir y de controlar".

El arzobispo Gianfranco Girotti sintetiza dichos "pecados sociales" en estos siete: las violaciones bioéticas como la anticoncepción; los experimentos moralmente dudosos como la investigación con células madres; la drogadicción; la contaminación del medio ambiente; el contribuir a ampliar la brecha entre los ricos y los pobres; la riqueza excesiva; y el generar pobreza.

Mientras, los conocidos como "pecados capitales" fueron enumerados por el Papa Gregorio I en el siglo VI. Posteriormente, esta lista fue asumida desde un punto de vista filosófico por Santo Tomás de Aquino y desde una perspectiva literaria por Dante Alighieri en una obra cumbre e influyente de la cultura universal como es la Divina Comedia.

Ética y teológicamente, sin embargo, el término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado o de una actuación humana desordenada. Para los moralistas católicos, estos siete pecados se denominan "capitales" en cuanto son considerados "cabeza" o principio de los demás pecados que ofenden a Dios y al prójimo.

En este sentido, según dichos moralistas lo que constituye el mal, sea "pecado capital" o "sea pecado social" es tratar a los seres humanos como un objeto o como un medio que es utilizado en propio beneficio, y no como un respetable fin en sí mismo.

Los clásicos siete "pecados capitales", enumerados por Gregorio I a partir del siglo VI, son estos: 1) la soberbia; 2) la envidia; 3) la gula; 4) la lujuria; 5) la ira; 6) la avaricia; 7) la pereza.

A estos siete pecados se contraponen tradicionalmente, según esta concepción moral, siete virtudes. Ésta es la contraposición: la humildad se opone a la soberbia; la generosidad a la avaricia; la templanza a la gula; la castidad a la lujuria; la paciencia a la ira; la generosidad a la avaricia; y la diligencia a la pereza.

LA LISTA

Los nuevos "pecados sociales" presentados por el plenipotenciario apostólico del Vaticano son estos:

1. Las violaciones bioéticas, como la anticoncepción.
2. Los experimentos moralmente dudosos, como la investigación en células madre.
3. La drogadicción.
4. Contaminar el medio ambiente.
5. Contribuir a ampliar la brecha entre los ricos y los pobres.
6. La riqueza excesiva.
7. Generar pobreza.

Los siete pecados capitales señalados por el Papa Gregorio I en el siglo VI son los siguientes:

1. La soberbia
2. La envidia
3. La gula
4. La lujuria
5. La ira
6. La avaricia
7. La pereza

Texto: Oriol Domingo: El Vaticano establece siete "pecados sociales" que se suman a los capitales. La lista incluye la contaminación, la drogadicción y las violaciones bioéticas. Barcelona, 11/03/2008, http://www.lavanguardia.es/

domingo, marzo 02, 2008

Carta a Joan Manuel Serrat:









  • El ministro del Poder Popular para la Cultura, Francisco Sesto, se dirige al cantante español Joan Manuel Serrat.











jueves, 21 de febrero de 2008


Querido amigo:

Permíteme que te llame de esa manera porque de verdad lo eres, aunque no lo sepas. Tus canciones, la imagen de tu sencillez y tranquilidad de espíritu, así como la referencia del compromiso tuyo con una visión incluyente del mundo, han sido algo importante en mi vida, como lo ha sido en la vida de muchas personas que me rodean.

Además somos, por así decirlo, de la misma camada. Pues yo nací en octubre y tú en diciembre de 1943. Viejos camaradas a distancia, uno de ellos sin conocer al otro, en una relación asimétrica.

La primera noticia tuya la tuve, creo, a mediados de los sesenta, a través de un disco de 45 revoluciones con canciones en catalán. Me acuerdo todavía de Les Sabates: "Quanta gent que passa amb l'ull sorrut!..Quanta gent l'esperança ha perdut!…". Y luego te fui siguiendo a lo largo de estos cuarenta y tantos años, comprando casi todos los discos que sacabas y asistiendo a tus conciertos. El último fue el que nos ofreciste en Caracas en noviembre pasado, junto a ese otro gran amigo y camarada (aunque él tampoco lo sepa) que se llama Joaquín Sabina. Acudí como un espectador más, entremezclado entre el público al que pertenezco. Aún siendo ministro del poder popular para la cultura, no hice ningún esfuerzo por saludarte ni por hacerme notar. Tampoco estuve en los lugares preferenciales. En ese momento yo era únicamente un espectador agradecido por el hermoso regalo que nos estaban dando Serrat y Sabina. Y lo cierto es que lo disfruté bastante.

Hoy, sin embargo, una piedrecita se me metió en el zapato causándome una molestia que me impulsó a escribir esta carta. Acabo de leer una noticia en un periódico caraqueño con fecha 14 de febrero, en la que se comenta que entre los firmantes de la carta de solidaridad con Alejandro Sanz, aparecen tu nombre y el de Joaquín Sabina.

No me incomoda ni puedo criticar, ciertamente, la solidaridad entre colegas. Es natural y comprensible. Lo que me preocupa es que puedas haber firmado esa carta a la luz (o a la sombra) de la campaña mediática nacional e internacional que, desde hace años, se ha desatado contra nosotros, pueblo y gobierno de Venezuela.

Yo quiero explicarte bien este caso. Por un lado, para que conozcas la verdad. Y por el otro para poder seguir disfrutando de tus canciones sin sentir un mal sabor, una amargura, en el alma. Es por mí, por quien lo hago. Perdóname esa.

Lo primero que debes saber es que el incidente Sanz se produce en un momento en el cuál el Poliedro de Caracas acababa de cambiar de manos. Hasta entonces el Poliedro era una fundación adscrita al Ministerio de la Cultura y en esos días, se había concretado su adscripción al Ministerio de Educación Superior. De manera tal que todo en el Poliedro estaba en revisión profunda para adecuarlo a unas nuevas funciones, analizándose desde su razón de ser, hasta la propia organización gerencial. Ese es un dato importante del asunto.

Fue en esos días cuando, ante la solicitud de una determinada compañía productora de espectáculos, la nueva autoridad decide no darle el visto bueno a la presentación de Alejandro Sanz en el Poliedro.

Debe quedar claro que en ningún momento se censuró su presentación, ni se le impidió presentarse en otro lugar ni, mucho menos, se le negó la entrada a Venezuela. Ningún tipo de prohibiciones. Sólo dificultades para usar un espacio, el Poliedro.

A partir de allí comenzó el tsunami mediático a tergiversar las cosas. A mentir descaradamente, como es su costumbre. Pero eso no es nada para nosotros. Lo vivimos todos los días.

El caso es que muy pocas semanas después se superó el incidente y se autorizó la presentación de Alejandro Sanz en el Poliedro de Caracas. Eso es historia documentada. Pero, en un cierto momento, habiéndose comenzado incluso a vender las entradas, al cantante ya no le pareció interesante o conveniente venir a Venezuela. Desconozco las razones por las que no quiso actuar aquí. Comenzó entonces a improvisar excusas. Dijo que ninguno de los grandes hoteles de Caracas quería darle alojamiento, cosa que de inmediato fue desmentida públicamente por el Meliá Caracas, el Embassy Suites, el Tamanaco y el Eurobuilding. Poco después salió en televisión con una camiseta en inglés insultando soezmente al Presidente Chávez. Y desde este lado para no quedar en desventaja, la Cámara Municipal del Municipio Libertador declaró a Alejandro Sanz persona no grata. Bueno, la vida es así. Donde las dan, las toman.

Y luego, como en un coro bien dirigido, comenzaron a aparecer en todo el mundo las voces contra la censura en Venezuela, involucrando en la crítica al propio Presidente Chávez que, me consta, no tenía arte ni parte.

Hoy mismo salen dos entrevistas a Fito Páez, en su paso por Caracas. En El Nacional dice: "Chávez no tolera la disidencia, es intolerante…Uno tiene derecho a pensar, hacer y decir lo que quiera, mientras eso no afecte a los demás". En El Universal declara: "Chávez debería meterse con gente más pesada, como yo".

Bueno, la verdad, Joan Manuel, es que ni Chávez ni nadie aquí se mete con los intelectuales, ni con los artistas ni con ninguna persona en particular por sus ideas o sus creaciones. Yo no estoy seguro de poder calificar a Venezuela como el país más libre del mundo, pero de lo que, sí, estoy seguro, es que éste es un país tan libre como cualquiera pueda serlo. Y desde luego mucho más, por ejemplo, que los EEUU o que la propia España, donde a cada rato, y tú lo sabes, se cierra o se multa un periódico, se prohíbe un partido o se enjuicia a unos muchachos por quemar una fotografía en público.

Yo puedo jurar y juro, como Ministro del Poder Popular para la Cultura y como ciudadano, que en nuestro país la libertad de creación, de opinión y de información es absoluta, sin otro límite que el de las propias leyes. No conozco aquí, en esta época, ningún ejemplo de censura por parte del Gobierno. Esto es un hecho que cualquier visitante o, incluso, cualquier usuario de internet que no crea en chismes y vaya a las fuentes, puede constatar. Basta con leer los periódicos (para muestra las entrevistas de hoy a Fito Páez, el peso pesado) o sentarse por unos minutos ante un canal de TV tan venenoso como Globovisión.

Y por último ¿sabes una cosa?: si algún funcionario público pudiera cometer un error de ese tipo en algún momento, esa persona no sería precisamente el Presidente Chávez. Nunca él. No va con su naturaleza. A Hugo Chávez, como persona y como político, le gusta jugar limpio y ganar en buena lid. Es fuerte en la batalla de las ideas, sin otorgar concesiones innecesarias a la retórica académica o cortesana, pero dentro de la confrontación no hace trampa, no mueve las fichas, no compra al árbitro, no le amarra las manos ni la boca a nadie. Lo digo con propiedad, porque lo conozco, creo, bastante bien. Y este es otro dato del asunto.

De modo que así están las cosas.

Yo me saqué una piedrecita del zapato escribiendo esta carta y, si no hay novedad, podré seguir escuchando tus discos, queriéndote y admirándote, como siempre lo he hecho. Y lo mismo con Joaquín Sabina.

Vaya un saludo cariñoso para los dos.

Farruco Sesto
Ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela

Texto extraído de http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/

Fotografía: Carmen Poleo

martes, febrero 12, 2008

Venezuela, la Revolución y las dos almas del Socialismo:




La Hiedra será a partir de ahora la nueva revista de En Lucha. Después de más de diez años sacando a la calle el periódico del mismo nombre, cambiamos de formato pero no de objetivo. Esta revista quiere ser una herramienta de lucha, y para ello estará abierta al debate de ideas y al intercambio de análisis y estrategias con otros activistas de los movimientos sociales, pero también con las demás organizaciones de la izquierda alternativa.

El contexto en el que nos encontramos viene marcado por cuatro años de gobierno social-liberal del PSOE. Durante estos cuatro años hemos visto cómo el PSOE, a pesar de hacer ciertas reformas de carácter social, ha continuado con una política económica basada en la privatización de los servicios públicos – con consecuencias como el caos en los trenes catalanes –, la precarización cada vez mayor de los trabajos y miles de trabajadores despedidos a causa de las deslocalizaciones. El aumento de los precios de la vivienda y de los precios de los alimentos básicos se ha agravado con las políticas de contención de salarios. Por otra parte, la no derogación de la ley de partidos, la negación de la naturaleza política del conflicto en Euskal Herria y la política de represión constante hacia la izquierda abertzale, ha llevado al proceso de paz al fracaso. Al escribir estas líneas, el propio Gobierno afirma que es cuestión de días que se haga efectiva la ilegalización de ANV.
Y por si fuera poco, la ocupación de Afganistán y el Líbano por parte de las tropas españolas continúa.

A todas estas políticas se le suma la prácticamente inexistente oposición de Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya-Verds / Esquerra Unida i Alternativa (IC-V/EUiA). Oposición que en Catalunya se ha convertido en colaboración con el Govern d’Entesa donde IC-V/EUiA ha asumido la Conselleria de Interior, y por lo tanto la dirección de los Mossos d’Esquadra.

Para hacer frente a esta falta de alternativas es necesario construir desde las diferentes luchas y movimientos sociales una nueva izquierda que plantee claramente que hay otras posibilidades de organizar la sociedad. Esta nueva izquierda sólo podrá venir impulsada desde la unidad de todas las fuerzas antineoliberales y anticapitalistas. Y, a su vez, eso sólo será posible a través de las luchas y campañas unitarias construidas desde abajo. Si durante todos estos años ha habido un momento donde es necesario y posible construir esta alternativa, este momento es ahora.

No es casualidad que, a pesar de ser el número de febrero, hayamos adelantado su publicación unos días. Siguiendo el llamamiento del último Foro Social Mundial, se están organizando de forma descentralizada varios foros. En Barcelona, se organiza el Fòrum Social Català, en Madrid, el Foro Social Mundial 2008 Madrid y en Sevilla, el Encuentro de Movimientos Sociales. De alguna forma, estas fechas simbolizan el carácter que pretendemos darle a la revista. Estos foros son un reflejo de cómo en los últimos años las luchas se han extendido a nivel global. América Latina es el ejemplo más claro, con movimientos revolucionarios que ponen en cuestión al sistema, pero también en Europa, con la creación de nuevos partidos antineoliberales en muchos países y la resistencia al imperialismo. Estos ejemplos nos deben animar a seguir movilizándonos y a buscar alternativas.

Para ello, entendemos que los que queremos cambiar el mundo debemos profundizar en nuestras ideas y debatirlas, y por eso en las páginas de La Hiedra podrás encontrar secciones donde se trataran una gran variedad de temas: análisis y opinión sobre la situación estatal e internacional, movimiento anticapitalista, ecología, la lucha de la clase trabajadora, la opresión de las mujeres, cultura y teoría marxista; debates sobre cómo construir una nueva izquierda y qué alternativas hay para avanzar; análisis teórico e histórico de las luchas del pasado y su relación con las luchas de hoy y muchos temas más. Asimismo, también queremos abrir las páginas de nuestra revista a colaboraciones de los activistas de diferentes movimientos para que puedan exponer sus ideas. Además, cada mes contaremos con la opinión de Óscar Simón en la contraportada que nos dará su visión desenfadada sobre todo tipo de temas de actualidad.

Esperemos que con esta nueva revista podamos, entre todos y todas las que participarán en ella, aportar ideas y debate a este nuevo reto que se nos plantea. Desde aquí te animamos a comprarla y leerla cada mes porque sólo con tu apoyo podremos hacerla crecer.

Publicado por En Lucha, Viernes, 01-02-2008

http://www.enlucha.org