martes, junio 12, 2007

Els Gegants a Catalunya


"Els gegants mítics són presents en totes les cultures i simbolitzen la figura humana com un ésser immens, que en si mateix no és ni bo ni dolent, i que pot tenir una actitud temible o bé magnífica. Com a geni protector de la comunitat està suborninat a la seva voluntat i és aquesta comunitat la que decideix sobre els seus actes i la seva existència.


L'emprempta dels gegants mítics també la trobem present en molts accidents geogràfics del territori català. La Bretxa, la Petja i les Roques de Rotllà al Pirineu. La roca del Gegant a Montserrat. La muntanya dels Encantats al Pallars Sobirà, on, segons diu la llegenda, dos gegants van decidir sortir a caçar un dijous Sant i en no respectar el precepte sagrat, van ser convertits en roca."

Jacint Torrents i Buxó (1999): Gegants i caps de llúpia. La tradició gegantera a Vic

lunes, mayo 14, 2007

Muhammad Yunus, el banquero de los pobres en Venezuela

Últimas Noticias, 12-05-2007
ACTO: PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ CONDECORÓ CON LA ORDEN DEL LIBERTADOR EN SU PRIMERA CLASE AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2006

Empresas capitalistas pasarán a ser sociales
Negó planes para acabar con la propiedad privada en el país

MARIELA ACUÑA ORTA
Caracas. El presidente Hugo Chávez anunció ayer que, en el marco de la Ley Habilitante, prepara un instrumento legal que sustente la transformación de las empresas capitalistas a sociales.

La normativa tendrá como finalidad de las empresas, públicas y privadas, "contribuyan a satisfacer las necesidades de las comunidades circundantes" con una producción social que no dé "sólo beneficios a sus dueños".

Informó que en los próximos días se realizará una reunión-taller con todas las empresas y entes del Estado, en las cuales se ha iniciado la transformación, "desde Pdvsa hasta la más pequeña".

El Jefe del Estado hizo un llamado a los empresarios a no temer al nuevo modelo de producción, enmarcado en el socialismo del siglo XXI.

"Nosotros tenemos aquí una lucha dura y grande para darle nacimiento a empresas de nuevo tipo, en nuestro tránsito hacia el socialismo, hacia un modelo propio, fresco, venezolano, bolivariano, cristiano, democrático, que nadie se asuste", enfatizó.

Desmintió que tenga planes para acabar con la propiedad privada en el país. "Yo ya lo hubiera hecho, tenemos 8 años aquí", dijo.

Al imponer la condecoración Orden del Libertador, en su primera clase, al "banquero de los pobres", Muhammad Yunus, el Presidente afirmó que la conferencia que dictará hoy al sector privado servirá para "quitar algunos fantasmas, que se la pasan aullando por canales de televisión y radio y asustan al país".

Durante una reunión privada, previa al acto de condecoración realizado en el Salón Ayacucho, el Presidente y el Premio Nobel de la Paz 2006, reflexionaron sobre la lucha contra la pobreza.

Chávez calificó el problema como "el más grave que hay en la actualidad" y destacó algunos pasos que se han dado en el país para combatirla como la creación del Banco del Pueblo Soberano, el Banco de la Mujer y el Fondo de Microfinanzas.

Afirmó que por estos planes, el imperio lo llama "populista radical".

Reiteró que está en marcha la Misión Cristo, con la cual esperan que en el 2021 no hayan pobres en Venezuela.

El Presidente afirmó que "defiende e impulsa la libertad de expresión" y advirtió que en nombre de ella, un grupo "abusa y lanza campañas con el fin de meter miedo.

Eso es Terrorismo Mediático".

Dijo que la oligarquía dueña de medios que no quiere los cambios, "andan algunos enloquecidos, tratando otra vez de infundir pánico en la colectividad".


YUNUS: PARA UN MUSEO
El economista de Bangladesh, Muhammad Yunus , conocido como el banquero de los pobres, resaltó que "ni una sola persona debería ser pobre en este país, ni una sola persona debería ser pobre en este planeta". Dijo sentirse honrado por la condecoración recibida y resalto que el presidente Hugo Chávez comparte su meta de crear un mundo sin miseria. El profesor universitario, fundador del Banco Grameen, dijo estar sorprendido por "las cosas maravillosas" que se han hecho en Venezuela.

Resaltó que al lograr el objetivo, "la gente va a ver la pobreza solamente en los museos, se van a crear para mostrarles como era".

Gobierno de Venezuela no se da por aludido con declaraciones del Papa

El Gobierno de Venezuela evitó responder las declaraciones del Papa Benedicto XVI, quien en Brasil se dijo "preocupado" por el surgimiento de gobiernos autoritarios en América Latina, al considerar que no aludía a la presidencia de Hugo Chávez.

El ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, dijo este lunes que "no se debe interpretar" que las palabras del Papa estuviesen dirigidas a Venezuela.

"Eso es hacerle el juego a ciertos propagandistas de la derecha latinoamericana que quieren manipular la visita del Papa a Brasil para utilizarlo como un elemento propagandístico contra las fuerzas progresistas del continente", dijo Lara a la televisora estatal VTV.

El ministro indicó que el Papa "se ha caracterizado por ser un hombre conservador, pero no necesariamente eso nos va a llevar de manera automática a pensar que cualquier palabra que diga, descontextualizada por los propagandistas de la derecha, es contra el gobierno venezolano".

Paralelamente, el canciller Nicolás Maduro desestimó declaraciones del secretario de Estado de Vaticano, Tarcisio Bertone, quien también se había declarado preocupado por el surgimiento de gobiernos autoritarios en la región, y supuestamente habría nombrado a Venezuela.

Maduro indicó que no le "consta" esa declaración y que había pedido al embajador venezolano en el Vaticano que la verificase.

"Primero vamos a ver si es o no cierto, porque corren muchas provocaciones y mentiras por los cables de información internacionales", dijo el canciller a la agencia oficial de noticias ABN.

Pero "si el secretario de Estado del Vaticano certifica esta opinión tendrá una respuesta contundente de Venezuela", agregó.

Durante su visita de cinco días a Brasil que culminó el domingo, el Papa Benedicto XVI, dijo que en la región "se ha evolucionado hacia la democracia, aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ideologías que se creían superadas".

Una nueva generación de dirigentes de izquierda llegó al poder en América Latina, entre ellos Evo Morales, primer presidente de origen indígena de Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador. Ambos son aliados del presidente venezolano Hugo Chávez, quien promueve el socialismo en Venezuela.

AFP





14/5/2007 11:57:14 AM

lunes, mayo 07, 2007

"-Hay que admitir que no hay nada más fácil que tomar las cosas como son"

(Diálogo de la película: Dos o tres cosas que sé de ella de
Jean Luc Godard, 1967)

Esta frase que también puede ser interpretada como -no hay nada más fácil que aceptar las cosas como nos las muestran- dicha por la protagonista (Juliette Jason) del film Dos o tres cosas que sé de ella, además de cuestionar la relación del sujeto con su sociedad, y el papel de éste dentro de la misma, nos dice también que aprendemos a “conocer” la realidad, de una determinada forma, aprendemos desde muy niños, a aceptar una manera de captar y apreciar lo que nos rodea. Dicha manera de apreciar la realidad, se naturaliza y establece de tal modo, que nos resulta imposible comprender algo, sin utilizar este modelo de entender las cosas. En otras palabras, estamos socialmente acostumbrados a “ver”, aquello que se nos ha enseñado a ver o que hemos aprendido a ver. Aquí estaría el papel de los aparatos ideológicos del estado, como moldeadores de la personalidad de los sujetos, y creadores de ideologías. El canal de la ideología es el sujeto, la ideología tiene a través del sujeto su existencia material (Althusser).
Por supuesto que si somos personas que gozamos de una vida digna dentro de "nuestra" sociedad capitalista, entendiendo por vida digna, el disfrute y ejercicio pleno de nuestros derechos humanos, civiles y culturales, y que además disfrutamos de una buena calidad de vida, entendiendo por ésta, las posibilidades reales de desarrollar nuestras capacidades y de llevar a cabo acciones a favor de nuestro bien y del bienestar común, es lógico que aceptemos la realidad tal cual nos la presentan. Pero si dentro de esta misma sociedad capitalista, carecemos de una vida digna y de una buena calidad de vida, como ocurre con un “niño de la calle”, al cual se le niega y violenta cada día sus derechos humanos, civiles y culturales, la realidad no puede ser tan simple, como algunos grupos y personas pretenden que sea:

"-Eso fue en 1992, el muchacho tenía como 10 años y estaba atado a un árbol. La policía descubrió que lo mató un hombre apodado “El Chorizo” porque el niño no le entregó unas correas que se había robado en un local de Chacaíto. El menor y otros niños de la calle robaban para el “Chorizo” y estaban obligados a entregarlo todo a cambio de unas pocas monedas que recibían todas las noches. Si no lo hacían, les esperaba la muerte-."



La ideología es falsa-conciencia, en el sentido de que es algo subjetivo y mutable, porque se transforma según las circunstancias: tiempo, espacio y sujeto. Pero la ideología es completamente real en la manera en que la vivimos:

La ideología para Althusser, representa en efecto la realidad –pero lo que representa es la manera en que yo ‘vivo’ mis relaciones con el conjunto de la sociedad... [1]

Si la ideología representa nuestras ideas, creencias y valores; está estrechamente ligada a nuestro mundo imaginario, y se ve representada en nuestra conducta y en cada mínima acción de nuestra rutina diaria; no podemos sino considerarla como algo real.

La ideología neoliberal ha programado y diseñado una realidad, donde sólo hay cabida para un tipo de persona egocéntrica e insolidaria, para seres humanos egoístas y violentos. En un mundo donde cada cual se preocupa sólo por su beneficio y bienestar individual, se genera una gran carga tanto de violencia pasiva como activa, porque estamos irrespetando y violentando constantemente al otro, utilizándolo sólo para el beneficio propio sin tomar en cuenta sus necesidades reales, de igual manera la otra persona también nos utiliza conforme a su deseo y voluntad. Esta recíproca “utilización” no nos conduce sino a la frustración y a la violencia, porque al no establecerse dentro de las relaciones personales y sociales, un acuerdo común, de valores e intereses, siempre una de las partes pierde, quedando excluida o a la voluntad y poder del otro, dejando de ser lo que es, o lo que quiere ser, para convertirse en la persona que quiere o le conviene al otro. La cultura individualista también produce seres humanos poco tolerantes, hecho que puede conducir a conductas racistas y xenofóbicas, como clasistas y excluyentes. Pero una persona no es por naturaleza egoísta y violenta, se aprende a como ser egoísta y violento, pero también podemos aprender a como ser democráticos, solidarios y tolerantes. Pero si partimos de la idea de que el otro es un enemigo a vencer, pues el panorama político, económico, social y cultural, se nos vuelve bastante desesperanzador, porque en una lucha de todos contra todos, el odio, la violencia y la muerte son los ganadores y la humanidad la gran derrotada. Pero si lo que nos importa en verdad, es la vida, el amor, la paz y el ser humano en general, y su supervivencia, tenemos que crear otra forma de concebirnos a nosotros mismos, a los otros y al mundo al cual queremos pertenecer que difiera de la ideología neoliberal o que por lo menos la transcienda, para lograr mejorarla:

"-Claro que hay discriminación. Sobre todo en el empleo. Estos chavales, de entrada, tienen menos formación. Pero incluso cuando un joven de origen magrebí con una licenciatura se presenta para un trabajo, su petición es colocada por detrás de las de los franceses, y esto sucede también para empleos menores como conductor de camión.
-Yo trabajo en una discoteca-, asegura el tercero, -sólo hay dos magrebíes entre más de un centenar de trabajadores-. Es que los franceses son unos racistas y nos tienen aquí marginados-, dice otro del corrillo. -El alcalde puede venir aquí, al barrio, a participar en alguna fiesta que se celebre, pero no les gusta que nosotros vayamos al centro de Pau. Nos tratan fatal; aunque vayamos limpios y bien vestidos, no nos dejan ni entrar en las discotecas, no les gusta vernos. Y la policía nos ha llegado a cachear en plena calle incluso cuando íbamos acompañados de nuestra novia-."





[1] Eagleton, Terry: Ideología, Pág.40.

jueves, abril 19, 2007

Serrat & Sabina "Dos pájaros de un tiro"

9/11/2007
CARACAS (VENEZUELA)
Sala: por confirmar

11/11/2007
VALENCIA (VENEZUELA)
Sala: por confirmar
www.jsabina.com

viernes, abril 13, 2007

13 de abril: Conmemoración de la Revolución Bolivariana


Jornadas: "Comprender a Venezuela, de la sombra a la luz"

Lugar: Casa Amèrica Catalunya
Dirección: Còrsega, 299, Entresòl - Barcelona
Fechas: miércoles 11, miércoles 18 y miércoles 25 de abril de 2007
Hora: 19.00 a 22:00 horas
Metro: L3 y L5 (Estación Diagonal)
Ferrocarriles Generalitat: Estación Provença
Autobuses: 6, 7, 15, 16, 17, 22, 24, 27, 28, 31, 32, 33, 34


Programación 11 de abril de 2007
Hora: 19:00 a 22:00 horas

“Venezuela: del 11 de abril de 2002 al 3 diciembre de 2006”
Proyección del documental “La Revolución no será trasmitida”
Dirección: Kim Bartley y Donnacha O’Brian.
Duración: 74 minutos
Idioma: Castellano
Sinopsis: Película irlandesa que sigue paso a paso las incidencias claves del golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez Frías el 11 de abril de 2002 y la insurrección popular que derrotó la dictadura más corta en la historia de América Latina, de apenas 47 horas de duración.



Conferencia “Escenario político y social venezolano el 11, 12 y 13 de abril de 2002”
Dictada por :
Sergio Antillano (sicólogo social del Comité de Tierras Urbanas, protagonista de los hechos del 11, 12 y 13 de abril)

La realidad venezolana vista por un observador de los procesos políticos y su ajedrez cotidiano. Andrés Antillano, testigos presencial de los eventos del 11 de abril de 2002, hará un recorrido por esos tres días que marcaron historia y que constituyen la primera muestra de cómo la organización popular protagoniza de manera espontánea una explosión no violenta para retomar el hilo constitucional y democrático. Las razones más profundas de esta movilización popular es la profunda confianza y esperanza, tanto en el líder como en el proyecto de nación que en aquellos momentos apenas se estaba gestando.



Programación 18 de abril de 2007
Hora: 19:00 a 22:00 horas

“Miradas sobre la Revolución Bolivariana en Venezuela”
Proyección del documental “Bruselas - Caracas “
Dirección: Vanesa Stojilkovic
Duración: 77 minutos
Idioma: Castellano
Sinopsis: Desde la desinformación de los europeos (en Bruselas) sobre Venezuela, sus principales recursos y el proceso social que adelanta la revolución bolivariana, se logra un documental construido a base de testimonios de venezolanos. “Por lo tanto, es importante saber y dar a conocer cómo un país del tercer mundo reconquista sus riquezas y su dignidad a nivel internacional” (Vanesa Stojilkovic).


Conferencia “Núcleos de Desarrollo Endógeno” economía y poder ciudadano en Valencia. Venezuela.
Dictada por : Gemma Jaumandreu. (Sociólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona).

Una comunidad de las afueras de la Ciudad de Valencia en Venezuela, se organiza a través de un Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE), dando paso a ser protagonistas de su propia inclusión en las decisiones que afectan su bienestar y su futuro.


Programación 25 de abril de 2007
Hora: 19:00 a 22:00 horas

“Venezuela en Cifras”
Foro-Conferencia “Venezuela en cifras: Logros según el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, CEPAL, Banco Mundial, SELA, UNESCO”.
Dictada por: Manuel Cabrera Alcalá. (Antropólogo etnohistoriador venezolano).

El Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) centra sus criterios de evaluación en tres capacidades: “vivir una vida larga y saludable, disponer de educación, tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y participar en la vida de la comunidad.” PNUD señala que Venezuela ha alcanzado el nivel alto de desarrollo.

Según los criterios de la UNESCO para declarar un territorio libre de analfabetismo, el índice de adultos que no saben leer y escribir, debe estar por debajo del 4%. En los últimos 2 años, los programas venezolanos han contribuido a reducir la población analfabeta a menos del 1%. A través de los programas de alfabetización implementados por la revolución bolivariana las cifras de alfabetización en estos dos años se acercan a 1,5 millones de venezolanos.

sábado, abril 07, 2007


















¡FELICES PASCUAS DE
RESURRECCIÓN!

"El mundo cristiano toma elementos de la tradición pagana y los incorpora a su liturgia. Las Fiestas cristianas se basan en los calendarios romano y judío, los cuales ordenan las Fiestas a lo largo del año agrupándolas en dos períodos festivos que conmemoran los dos grandes momentos de la vida de Jesucristo. Por un lado, su Nacimiento, y por el otro, su Muerte y Resurrección.

El período o tiempo de Navidad conmemora el nacimiento de Jesús en Belén (25 de diciembre). Que se ha hecho coincidir con el solsticio de invierno, época del año en que la tradición precristiana celebraba el nacimiento del Sol, y por lo tanto se rige por el calendario solar, romano, estableciendo unas fechas festivas fijas.

El tiempo de Pascua conmemora La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo en Jerusalén. Se sitúa en el equinoccio de primavera, una época importante para las culturas agrarias, ya que la vegetación se regenera y después del florecimiento, viene el fruto, de la misma manera que después de La Pasión y Muerte de Jesucristo, viene la Resurrección. Se basa en el calendario judío y por lo tanto se rige por meses lunares, que varían de un año a otro, respecto al calendario solar:

Abib (la Cebada)
El comienzo del año bíblico
El año
Bíblico empieza con la primera Nueva Luna después de que la cebada en Israel
alcance la fase de su madurez llamada Abib. El periodo entre un año y el próximo
es 12 o 13 meses lunares. Debido a esto, es importante verificar el estado de la
Cebada a segar al final del 12º mes. Si la cebada está Abib en este momento,
entonces la siguiente Luna Nueva es Hodesh Ha-Aviv ("Luna Nueva de Abib"). Si la
cebada todavía está inmadura, debemos esperar otro mes y entonces debemos
comprobar de nuevo el estado de la cebada al final del 13º mes.**


La Pascua, es entonces, una Fiesta cuya fecha de celebración puede variar del 22 de marzo al 25 de abril (La fecha de la Pascua de Resurrección fue estipulada en el Concilio de Nicea, en el año 325 después de Cristo. Se estableció que la Pascua se conmemoraría siempre el primer domingo después del primer plenilunio primaveral***).*

*Traducción al castellano del libro: Gegants i caps de llúpia. La tradició gegantera a Vic de Jacint Torrents i Buxó

**www.karaite-Korner.org
*** Elena Horálková: Pascua de Resurrección

viernes, abril 06, 2007

Los asesinos de Jesús:

La Pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004), es una película valiosa desde el punto de vista cristiano y católico porque hace énfasis en el contenido político, social y revolucionario de la doctrina cristiana. Pero no lo hace de un modo narrativo o discursivo, sino desde la acción real, directa y cruda, del padecimiento, dolor y la agonía que experimentó Jesús, en el momento que le crucificamos. Lo que no reduce de ninguna manera el contenido simbólico, poético y abstracto del film, sino todo lo contrario.

Jesucristo desató en su época una gran confrontación de poderes y lucha de clases. Fue un hombre radicalmente idealista y extraordinariamente valiente y fuerte. El secreto de la fortaleza de Jesús, está en su ilimitada capacidad de amar. Porque sólo quien es capaz de amar de esa manera, puede perder su vida para salvar todas las almas de quienes le traicionaron, renegaron, repudiaron, humillaron y finalmente le asesinaron de una forma salvaje y despiadada.


27 "Pero yo os digo a los que me escucháis: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien,
28 bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen.
29 Al que te hiera en una mejilla, preséntale también la otra; y al que te quite el manto, no le niegues la túnica.
30 A todo el que te pida, da, y al que tome lo tuyo, no se lo reclames.
31 Y lo que queráis que os hagan los hombres, hacédselo vosotros igualmente.
32 Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Pues también los pecadores aman a los que les aman.
33 Si hacéis bien a los que os lo hacen a vosotros, ¿qué mérito tenéis? ¡También los pecadores hacen otro tanto!
34 Si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a los pecadores para recibir lo correspondiente.

38 Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque con la medida con que midáis se os medirá."

Evangelio según San Lucas
Capítulo 6
(Lc. 6. 27-34, 38)

lunes, abril 02, 2007
















Feliz Primavera y Semana Santa! (Jueves Santo):

Las tres Fiestas de peregrinación: la Pascua y los Ácimos

16 1 Solemniza el mes de Abib celebrando en él la Pascua en honor del Señor, tu Dios, porque una noche del mes de Abib él te hizo salir de Egipto

2 Inmola al Señor, tu Dios, como víctima pascual, un animal del ganado mayor o menor, en el lugar que él elija para constituirlo morada de su Nombre

3 No comas la víctima con pan fermentado. Durante siete días comerás pan sin levadura, que es un pan de aflicción, porque tú saliste precipitadamente de Egipto: así te acordarás siempre del día en que saliste de Egipto

4 Esos siete días la levadura no deberá verse en todo tu territorio, y tampoco quedarán para el día siguiente restos de la carne sacrificada al atardecer del primer día

Deuteronomio: 16. 1-4

26 1 Cuando Jesús terminó de decir todas estas palabras, dijo a sus discípulos: 2 "Ya saben que dentro de dos días se celebrará la Pascua, y el Hijo del hombre será entregado para ser crucificado"

17 El primer día de los Ácimos, los discípulos fueron a preguntar a Jesús: "¿Dónde quieres que te preparemos la comida pascual?"

18 Él respondió: "Vayan a la ciudad, a la casa de tal persona, y díganle: "El Maestro dice: Se acerca mi hora, voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos"

19 Ellos hicieron como Jesús les había ordenado y prepararon la Pascua

La institución de la Eucaristía
Mc. 14. 22-25 Lc. 22. 19-20 1 Cor. 11. 23-25

26 Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: "Tomen y coman, esto es mi Cuerpo"

27 Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, diciendo: "Beban todos de ella, 28 porque esta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados

29 Les aseguro que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el Reino de mi Padre"


Evangelio según San Mateo
Capítulo 26
(Mt. 26. 1-2, 17-19, 26-29)
Jesucristo: Pan de vida eterna
48 "Yo soy el pan de la vida.
49 Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron;
50 este es el pan que baja del cielo, para que quien lo coma no muera.
51 Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo les voy a dar, es mi carne por la vida del mundo"

56 "El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él"

Evangelio según San Juan
Capítulo 6

(Jn. 6. 48-51, 56)

lunes, marzo 26, 2007

Feliz Primavera y Semana Santa! (I):

Los animales puros e impuros

3 No comerán nada que sea abominable.

4 Ustedes podrán comer los siguientes animales: el buey, la oveja, la cabra, 5 el ciervo, la gacela, el venado, la cabra montés, el íbice, el antílope y la gamuza.

6 Podrán comer, asimismo, cualquier animal que tenga la pezuña partida –es decir, dividida en dos mitades– y que sea rumiante.

7 Pero se abstendrán de comer los animales que son solamente rumiantes y los que solamente tienen la pezuña partida por la mitad. No comerán camello, liebre ni damán, porque aunque son rumiantes, no tienen la pezuña partida. A estos animales deberán considerarlos impuros.

8Tampoco comerán cerdo, porque aunque tiene la pezuña partida, no es rumiante. También a este deberán considerarlo impuro, y no podrán comer su carne ni tocar su cadáver.

9 De entre los animales que viven en el agua, les estará permitido comer todos aquellos que tengan aletas y escamas.

10 Pero no podrán comer los que no tengan aletas ni escamas: a éstos deberán considerarlos impuros.

11 Podrán comer todas las especies de aves puras.

12 Pero se abstendrán de comer las siguientes: el águila, el quebrantahuesos, el águila marina, 13 el milano, las diversas especies de halcón, 14las diversas especies de cuervo; 15 el avestruz, la golondrina, la gaviota y las diversas especies de gavilán; 16 la lechuza, el búho, el ibis, 17 el pelícano, el buitre, el corvejón, 18 la cigüeña, las diversas especies de garza, la abubilla y el murciélago.

19 También deberán considerar impuros a todos los insectos con alas, 20 pero podrán comer cualquier clase de pájaros puros.

Deuteronomio 14:3-19

viernes, marzo 16, 2007

Lila Downs, "La cumbia del mole"
























Cociné un mole amarillito pa los Australianos sazonado con un chile parecido al huajillo, de por acá en Asia, y con cilantrito pa’l sabor… brindamos con un Tequila, y la gente disfrutó del molito. Pronto vamos para Nueva Zelanda, y luego pa’ Seattle….Les mando a todos abrazos y nos vemos en el camino….

Gracias, Lila




www.liladowns.com

ROQUE SANTEIRO

miércoles, marzo 07, 2007

MUJER y Ciudadanía Democrática Pluricultural, II Parte:

08 de marzo, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER:
















Hoy, a principios del siglo XXI, se puede decir que tanto la pluralidad como la diversidad, definen y caracterizan nuestra identidad y nuestra manera de vivir la existencia. Y la mujer, asumiendo un papel tan polifacético, durante los últimos treinta años, tanto en la vida familiar como en la pública, ha terminado por convertirse, en el modelo de "sujeto social pluralista": La mujer de hoy, es esposa, amante, amiga, madre, ama de casa, ejecutiva, empresaria, profesional, etc. Todas estas cualidades caracterizan su “yo femenino”. Para Chantal Mouffe, el ser humano es de una cualidad dinámica y pluralista, por lo tanto, no puede ser de ningún modo “etiquetado” o “estigmatizado”, como tradicionalmente lo ha hecho el pensamiento moderno al definirlo como un ser universal de cualidades únicas y homogéneas.
Mouffe, niega entonces, una concepción única del ser humano, así como una idea única del “hombre” o de la “mujer”. Sin embargo, esta “esencia pluralista” del sujeto es a su vez dinámica, por lo cual, hace que el “yo” alterne y cambie continuamente de posiciones. Este constante cambio de papeles, implica también un cambio continuo de poderes. Por ejemplo, una misma mujer, puede ser una madre dominante, pero una esposa y un gerente condescendiente o viceversa una mamá complaciente pero una esposa y jefa dominante y controladora. Por lo cual, propone Mouffe que “la identidad se debe ver como el producto de la interacción entre diferentes discursos que construyen la experiencia de un sujeto y las diferentes posiciones que definen esa experiencia.”
La "Ciudadanía Democrática Pluricultural", se plantea como un modelo teórico alternativo de ejercer la ciudadanía en las actuales “Democracias Globalizadas”. Rompe en primer lugar, con la concepción burguesa del “ciudadano” como un sujeto único, estático y homogéneo. Por el contrario, comprende al individuo como un ser pluralista y multicultural, rodeado de múltiples realidades, dentro de una sociedad igualmente plural (UNESCO, 2001).

viernes, marzo 02, 2007

Democracia Cultural
Cuando pensamos en la palabra democracia, inmediatamente la relacionamos con conceptos como libertad e igualdad. Libertad de expresión y opinión de nuestras ideas políticas, e igualdad en nuestra condición de ciudadanos que compartimos los mismos deberes y derechos. Esto, por supuesto cuando pensamos en ella de una manera ideal y abstracta, cuando hacemos referencia a los valores y principios que la representan. Sin embargo, cuando hablamos de ésta, refiriéndonos a su práctica política, la democracia se hace muy sospechosa y criticable, se convierte en todo caso, en el menos malo de los regímenes políticos. Pero esta mala reputación que goza la democracia como sistema político, se corresponde con su modelo o concepción burguesa, que sólo la entiende y practica desde la idea de la distribución del poder y la elección de representantes, nos referimos por supuesto, a la Democracia Moderna o Democracia Representativa. Pero cuando la democracia se comprende y analiza, desde el punto de vista cultural, y hablamos de la participación igualitaria de los distintos grupos culturales, dentro de su escenario social (García Canclini, 1987), el término democracia adquiere una profunda y verdadera identificación con sus principios y valores fundamentales.
El aporte de esta concepción, de esta forma de abordar la democracia, está en su valoración de los valores y las manifestaciones culturales, considerando a la cultura como un factor de igual importancia que el político y el económico, dentro de la esfera pública. La palabra democracia, tal como lo señala su etimología (demos: pueblo, kratos: poder o gobierno ), significa “el gobierno del pueblo”, siendo así, no tiene ningún sentido una democracia donde el ciudadano común, no se sienta identificado, ni involucrado con ésta, y menos aún, cuando dicho ciudadano se encuentra impedido de acceder a dicho sistema político porque el mismo Estado le niega tal derecho, ya que este ciudadano no se encuentra respaldado por instituciones o instrumentos legales, que le representen culturalmente y, mucho menos que favorezcan su participación social:


...hace un siglo, Tocqueville alababa las maravillas
del sistema democrático estadounidense, enfatizando que, con la excepción de los
esclavos, los sirvientes y los pobres mantenidos por los sistemas municipales,
no había nadie en Estados Unidos que no pudiera ser elector y participar, si
bien de manera indirecta, en la formulación de las leyes. Lo que es interesante,
es que para Tocqueville excluir a las mujeres, los esclavos, los sirvientes y
los pobres de la asistencia social-en otras palabras, más de la mitad de la
población de Estados Unidos en aquel tiempo- no era una violación al ejercicio
de los derechos democráticos de los individuos.

Carlos Alberto Torres. (2001). Democracia, educación y multiculturalismo.

Es por esta razón, que el ejercicio de la ciudadanía, en las democracias de los actuales “Estados Globalizados” juega un papel fundamental, porque partiendo de organizaciones e instrumentos que consagren y legitimen nuestra condición de “ciudadanos multiculturales”(Torres, 2001), lograremos poner en práctica una verdadera Democracia Participativa, en la cual, podremos llevar a cabo nuestra participación sociocultural, defendiendo y respetando tanto nuestros derechos como deberes culturales (Canclini, 1987).
Actualmente, el Estado Venezolano, consagra la participación y la pluralidad cultural en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su artículo No.100, del Capítulo VI, De los derechos culturales y educativos, consagrando a las culturas populares, bajo el principio de interculturalidad e igualdad de culturas. Está en cada uno de nosotros, como miembros de la sociedad, la construcción de las reglas y las normas del país y del mundo que queremos. Creemos en la posibilidad de lograr establecer una sociedad democrática, pluralista y multicultural. Donde cada persona o comunidad, pueda vivir conforme a su identidad cultural, expresándola libremente, respetando por supuesto los derechos culturales de los demás y cumpliendo con sus deberes. Este constituye el marco de una verdadera Democracia Participativa, en la que creemos y por la cual luchamos los ciudadanos venezolanos del siglo XXI, donde ningún grupo cultural que compone nuestra sociedad, se encuentre en situación de opresión y discriminación, con respecto al resto de la población.
BIBLIOGRAFÍA
García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Torres, C. (2001). Democracia, educación y multiculturalismo. México: Siglo Veintiuno Editores.
Velázquez Jordana, J. (1998). Encuentros Filosóficos hacia el tercer milenio: Las paradojas de la democracia, (46), Caracas, Espacios Unión.
Venezuela. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.